1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

La ¿interminable? guerra contra el narco en México

Durante el gobierno de Felipe Calderón, fueron asesinadas 120.000 personas. En los tres primeros años de Enrique Peña Nieto ya van 65.000 muertos y la cifra se está acelerando

Luis de la Calle México D.F. , 26/10/2016

<p>Operación del cuerpo de Infantería de Marina mexicano contra el cartel de los Zetas en 2012.</p>

Operación del cuerpo de Infantería de Marina mexicano contra el cartel de los Zetas en 2012.

Borderland Beat Reporter Buggs

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

En toda guerra civil hay zonas grises, pero las luces tienden a predominar sobre las sombras. En general, sabemos que hay dos bandos en disputa, los que defienden el statu quo y los que lo atacan, si bien cada uno de estos dos bandos puede a su vez dividirse en más grupos que rivalicen entre ellos, como observamos por ejemplo entre los actores armados sirios. Además, el inicio del conflicto suele estar motivado por la debilidad del Estado (que permite a los rebeldes capturar territorio) y por la existencia de demandas políticas que no son adecuadamente canalizadas mediante las instituciones. La ideología revolucionaria, la represión del Estado y las preferencias sobre letalidad que tienen las personas que tienden a simpatizar con los insurgentes condicionan la violencia rebelde. A su vez, estos grupos de simpatizantes son fundamentales para destapar las atrocidades del Estado y ponerles freno, así como para medir el grado de apoyo popular con que cuentan los rebeldes. Finalmente, las guerras civiles “políticas” acaban en algún momento: o ganan los rebeldes (rara vez), o gana el Estado, o se produce una negociación que permite poner fin a la violencia.

 

¿Y en qué consiste la violencia criminal que azota a países como México? A semejanza de las grandes compañías comerciales del mercantilismo europeo, las empresas criminales no buscan un cambio revolucionario, sino más bien conquistar y defender cuotas de mercado. En las guerras políticas, la violencia es un mecanismo de presión que canaliza y amplifica algunas demandas ciudadanas frente al Estado; en las guerras criminales, la violencia es principalmente un mecanismo de resolución de disputas entre grupos ilegales sobre el funcionamiento de los mercados en los que participan. La teoría sobre bandas criminales nos dice que estas sólo deberían recurrir a la violencia como último resorte: la violencia atrae el foco de las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación y eso es mala publicidad para el negocio. Pero este modelo racional, que en parte cuadra con los comportamientos mafiosos en Europa, no parece servir para explicar las dinámicas de la violencia criminal en países como México, Honduras, Brasil, Somalia o Birmania, en los que el enfrentamiento armado va más allá de rivalidades puntuales entre grupos especializados en la distribución de bienes ilícitos.

Así, una inquietante sensación de ignorancia domina el estudio de la violencia criminal organizada. Para empezar, existe muy poca evidencia comparada sobre el tema. Por ejemplo, no sabemos por qué las mafias son más violentas en el Mediterráneo italiano que en el español, a pesar de ser ambas regiones de trasiego de drogas. Y cuando brota la violencia, tampoco es fácil adivinar quiénes son los bandos en disputa, quién es el enemigo.

A veces los grupos ni siquiera reivindican sus asesinatos, porque el objetivo no es la propaganda nacional sino el control local del territorio para monopolizar el trasiego de bienes ilícitos y extraer rentas de la población

En el caso de México, los principales cárteles de trasiego de drogas hacia Estados Unidos mantenían una precaria estabilidad que se rompió durante el primer lustro del nuevo siglo. Entre los factores mencionados por académicos y periodistas, figuran el choque producido por el cierre de la ruta de trasiego a través del Caribe y el crecimiento de los precios en el mercado estadounidense; la entrada en el mercado de bienes ilícitos de nuevos competidores más agresivos, como los Zetas; el cierre de la frontera mexicana con Estados Unidos, que favoreció la creación de un ‘ejército’ de reserva para los cárteles; y finalmente la malhadada declaración de guerra contra las drogas del Gobierno de Felipe Calderón, que al descabezar numerosos grupos criminales también contribuyó a alimentar la violencia al favorecer el surgimiento de nuevos grupos armados deseosos de explotar las oportunidades de negocio abiertas por la intervención gubernamental.

Sea por lo que fuere, la violencia criminal en México no remite. Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se calcula que murieron unas 120.000 personas relacionadas con la violencia criminal. En los tres primeros años del sexenio de Enrique Peña Nieto, ya van 65.000 muertos y la cifra no sólo sigue subiendo, sino que se está acelerando. Estas estratosféricas cifras de asesinatos superan con creces el límite convencional de 1.000 muertos al año establecido por la literatura sobre guerras civiles para que un conflicto sea considerado como tal – de hecho, tan sólo el conflicto sirio en la actualidad sumaría más muertos que la violencia criminal en México. Siria y México también comparten conflictos polifacéticos en los que se cruzan los enfrentamientos entre grupos ‘opositores’ y entre ellos y las fuerzas de seguridad del Estado. Sin embargo, las semejanzas terminan ahí. Incluso el amplio flujo de grupos armados operando en Siria palidece ante el transfuguismo organizativo criminal mexicano. Quizás el mejor ejemplo sea el de los Zetas, grupo impulsado por el Cártel del Golfo en 1999 para que fuera su brazo armado, pero contra el que se volvió a partir de 2010 en una guerra total por el control del contrabando de drogas hacia Estados Unidos. A veces los grupos ni siquiera reivindican sus asesinatos, porque el objetivo no es la propaganda nacional sino el control local del territorio para monopolizar el trasiego de bienes ilícitos y extraer rentas de la población. Esta opacidad convierte en ejercicio altamente especulativo los esfuerzos por entender mejor las dinámicas de la violencia en conflictos de raíz criminal.

Y no es sólo que el número de actores armados cambie constantemente. Sabemos muy poco sobre el papel de los victimarios, más allá del supuesto generalizado de que los sicarios son personas que buscan maximizar su ingreso en el corto plazo. De hecho, algunas monografías cualitativas apuntan a que, al igual que en las guerras civiles ideológicas, los ‘soldados’ del narco suelen ser reclutados a partir de redes familiares y de amistad que pesan, al menos, tanto como el ingreso económico. Por supuesto, no existen datos fiables sobre la identidad de las víctimas, en parte por su extracción social, en parte por la inoperancia del aparato judicial y administrativo del Estado y en parte también por la deshonra asociada a la condición de víctima. El Estado ha hecho un gran trabajo propagandístico al meter a todos los asesinados en el mismo cajón, al identificar la violencia como una guerra entre delincuentes en la que las fuerzas de seguridad sólo intervienen para quitar de circulación a los malos. El éxito de este discurso, apenas ensombrecido por la labor de grupos de la sociedad civil que claman en el desierto mediático, es amplificado por la ausencia de un bloque civil que defienda a las víctimas de la violencia. La identificación de las víctimas inocentes no interesa ni a los cárteles ni al Estado, pues ambos prefieren tener barra libre a la hora de perseguir sus estrategias sin candados legales. Esto explica la violación sistemática de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad, y el brutalismo ejemplarizante utilizado por los grupos criminales interesados en disciplinar a las poblaciones locales para que paguen “piso” [extorsión] y no colaboren con grupos rivales.

No existen datos fiables sobre la identidad de las víctimas, en parte por su extracción social, en parte por la inoperancia del Estado y en parte también por la deshonra asociada a la condición de víctima

Llegamos así al asunto quizás más espinoso de la violencia criminal: el papel del Estado. Se han hecho famosas expresiones como “fue el Estado” para identificar a los perpetradores del asesinato y posterior desaparición de 43 jóvenes estudiantes rurales en el municipio de Iguala (Estado de Guerrero) a manos del cártel de Guerreros Unidos, el cual tenía vínculos con las autoridades municipales –política y policíaca--. También es bien sabido que los Zetas, el grupo criminal que impuso nuevas tácticas como la extracción de rentas a las poblaciones que controlaban o el ensañamiento con los cadáveres de sus víctimas, fueron creados por militares desertores de unidades de élite. Se cree que los brazos armados de los cárteles se han nutrido en gran parte de desertores del ejército, dada la abultada cifra de militares que abandonaron la disciplina castrense durante el mandato de Calderón – por encima de 55.000 soldados.

Si dejamos a un lado las posibles conexiones entre miembros de la élite política mexicana (como algunos gobernadores) y el lavado de dinero, el eslabón más débil del Estado mexicano se concentra en las administraciones municipales. Se han documentado numerosos casos de connivencia de alcaldes y policías municipales con los grupos criminales. Por ejemplo, en un reciente estudio coordinado por investigadores del Colegio de México sobre las matanzas de San Fernando (Tamaulipas) y Allende (Coahuila), se reporta que en ambos casos los Zetas contaron con la complicidad de la policía local, no tanto porque esta participara en las masacres, sino más bien porque sus miembros miraron para otro lado y denegaron el auxilio a las familias que denunciaban los hechos. La explicación del comportamiento policial es puramente económica: se trata de funcionarios que ganan unos 10.000 pesos (menos de 500 euros) al mes, y que gracias a los pagos del crimen organizado pueden doblar fácilmente su sueldo mensual. Dado lo lucrativo del negocio del trasiego de drogas hacia Estados Unidos, es fácil entender que la abundancia de dinero narco contribuya a la captura de las instituciones locales, quienes permiten el dominio local de los cárteles. Pero esto no es más que una hipótesis. En la última década más de 80 alcaldes han sido asesinados en México. A diferencia de una guerra ideológica, en las guerras criminales es difícil discernir si el alcalde fue asesinado porque no quiso colaborar con los grupos ilegales, o porque colaboró con el bando equivocado. Tristemente, la segunda hipótesis es la que habitualmente utilizan los responsables judiciales y policiales del país, más por barnizar su ineptitud que por compartir los resultados de investigaciones habitualmente inexistentes.

Si dejamos a un lado las posibles conexiones entre miembros de la élite política mexicana y el lavado de dinero, el eslabón más débil del Estado mexicano se concentra en las administraciones municipales

Todos estos matices confluyen en la difusa resolución que tienen las guerras criminales. ¿Cómo acabar el conflicto con los cárteles? Desde la transición a la democracia en el año 2000, el Gobierno federal ha probado varias recetas. Fox intentó reforzar al cártel de Sinaloa, para garantizar que este fuera capaz de organizar el mercado del trasiego de drogas e imponerse a sus rivales sin necesidad de recurrir a la violencia. Pero aparecieron los Zetas y cambiaron las reglas del juego. El Gobierno de Calderón declaró la guerra al crimen y desplegó al Ejército, lo cual contribuyó a reforzar las dinámicas de la violencia y a convertir a las fuerzas de seguridad en rivales declarados de los cárteles. Finalmente, Peña Nieto optó por un discurso de bajo perfil, pero su estrategia de descabezamiento no ha dado resultados y no sólo el número de muertos está subiendo sino que los cárteles cada vez se enfrentan más abiertamente a los efectivos del Ejército, como los recientes ataques en Jalisco, Sinaloa y Michoacán demuestran.

¿Qué queda entonces? El presidente Peña Nieto tiene una difícil papeleta. Entra en la segunda parte del sexenio en medio del fracaso inesperado de su reforma económica y la oposición a su propuesta de  reforma educativa, tras la metedura de pata trumpiana y con muy poca credibilidad en la lucha contra la corrupción. Apenas le queda un asunto que el presidente pueda tomar como bandera para el resto de su mandato, y ese es el de la seguridad. ¿Pero cómo entrarle? Una estrategia viable supondría (i) retomar el espíritu guerrero de Calderón con un apoyo sistemático y público al ejército en su lucha contra los cárteles (y el congelamiento de cualquier avance en la defensa de los derechos humanos); (ii) una recaptura de las instituciones municipales con más recursos para las policías locales, lo cual ayudaría a doblegar a los grupos criminales especializados en la extracción de rentas y de rebote reforzaría a los grupos orientados al trasiego, menos agresivos con la población y con más tamaño (lo que evita las presiones autodisolventes de los grupos escindidos); y (iii) quizás paradójicamente, un activismo legislativo a favor de la legalización de algunas drogas, lo que podría empujar los precios a la baja y reducir los increíbles márgenes de ganancia de los mercados ilícitos y por extensión su ejército de reserva de sicarios.

En el colmo de la opacidad, cuando la violencia sube en las guerras criminales no sabemos si lo hace porque los narcos van ganando o porque van perdiendo. Para Peña Nieto, levantar la bandera de la lucha contra los cárteles en un momento de escalada de la violencia sería sin duda una apuesta arriesgada, pero es posiblemente el último cartucho que le queda para revertir el destino de una decepcionante presidencia fallida.  

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis de la Calle

Es profesor de Ciencia Política en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, Ciudad de México).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí