1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El desastre del modelo de vivienda

Ni el pinchazo de la burbuja ni las consecuencias de la crisis han afectado al sistema residencial en España

José Luis Marín / María Navarro 19/10/2016

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

Francisco vivió los años dorados de la construcción. Llegó al sector muy joven, recién terminada la mili, a finales de los noventa. “Cuando empecé la cosa funcionaba muy bien. Podías exigir lo tuyo, podías defenderte. Estaba un viernes en una empresa, y si me cansaba, me iba y el lunes ya había otro que me pagaba más”. 

Se refiere a los años en los que España se construyó –literalmente– ladrillo a ladrillo. Años de bonanza económica. Una época en la que el modelo productivo contó con una importante presencia de la construcción –llegó a superar el 10% del PIB (hoy apenas alcanza el 5%)–, que junto a los sectores bancario y turístico, dio como resultado un escenario boyante para magnates y macroempresas del ladrilllo: ciudades fantasma, pelotazos, especulación, modificaciones legislativas… Y corrupción.

En aquellos años también hubo trabajo y oportunidades para mucha gente. Las altas tasas de inmigración se correspondían con lo que suele buscar la gente cuando abandona su hogar: trabajo; en un país que tenía una altísima demanda de mano de obra. En 2008, con el estallido de la burbuja, el sector entró en caída libre. Ese mismo año quebró Martinsa-Fadesa, uno de los colosos del ladrillo. La fuerza laboral de la construcción se redujo durante seis años hasta pasar a representar poco más del 40% de lo que había sido –pasando de 2,97 millones de personas a 1,23 millones en 2014, según datos del INE–.

“Yo tuve relativa suerte, estuve en una empresa, luego en otra…”, comenta Francisco. “Me tiré un par de años sobreviviendo, iba de un sitio a otro, porque conocía a mucha gente. A lo mejor estaba dos meses parado, luego trabajaba dos más. Al final, eso sí, caí, como todos”.

Las consecuencias de la burbuja se pudieron notar incluso antes del estallido de la crisis. Los bancos –que cerraron el grifo de las hipotecas y poco después abrieron la mano a los rescates– empezaron a conceder menos créditos a partir del año 2006. Desde 2007, el descenso fue meteórico: se pasó de 1,34 millones de viviendas hipotecadas en 2006 a apenas 200.000 en 2013.

A partir de 2014 los indicadores se estabilizaron, y el empleo ha crecido de nuevo mínimamente en el sector los últimos meses. Las cosas, eso sí, nunca serán como antes. Según Francisco, “los sueldos han bajado muchísimo, antes se ganaba dinero, ahora no se gana nada. Hemos perdido todos los derechos. Hay albañiles de toda la vida que ya no quieren obras por las condiciones de trabajo. Vas a cualquier sitio y los días de fiesta no los cobras. Te pueden decir que mañana no vengas. Te apuntas al paro y buscas otra cosa”.

Los datos indican que los bancos han vuelto a conceder más hipotecas –este año más de mil al día, cifra más alta desde 2012–, y los precios de la vivienda han repuntado mínimamente. ¿La cosa vuelve a funcionar? Al menos ese es el mensaje habitual que se lanza desde las instituciones y los grupos económicos vinculados al sector.

“¿Llegar a lo de antes? Imposible. Hay obras a medio hacer, muchos pisos vacíos… Como mucho, la mitad de lo que se hizo”, apunta Francisco. 

La diferencia abismal con los datos de hace una década hace casi imposible prever una nueva oleada masiva de construcción. Sin embargo, las dinámicas no cambian

¿Por qué insistir en la mejoría?

El informe de 2013 La vivienda en España en el siglo XXI de la fundación Foessa recoge los rasgos fundamentales que han caracterizado el modelo habitacional en España de los últimos lustros: producción masiva, reducción de la vivienda pública y de alquiler, acceso exclusivo a través de la compra y crecimiento de la segunda vivienda. La diferencia abismal con los datos de hace una década hace casi imposible prever una nueva oleada masiva de construcción. Sin embargo, las dinámicas no cambian: las grúas vuelven a aparecer, surgen megaproyectos en zonas estratégicas, se vuelve a ver la vivienda como una inversión y el parque residencial ya existente no se ocupa ni se reforma. Todo ello unido a los desahucios y a los problemas que sigue afrontando la población para acceder a la vivienda.

José León Paniagua, doctor en arquitectura y coordinador de la investigación de Foessa, comenta que la clave para entender el continuismo de las dinámicas residenciales del boom está en la intervención pública en el sector, que a día de hoy “sigue siendo prácticamente nula”.

Los ejemplos más recientes son poco esperanzadores. La ayuda al alquiler para jóvenes de Zapatero, la desgravación por compra –retomada y cancelada por el ejecutivo de Rajoy en menos de seis meses– o elplan de vivienda 2013-2016 se han demostrado sin capacidad para lograr una reorientación significativa en las políticas públicas.

Algunas de ellas, como la puesta en marcha por el ejecutivo socialista en 2007, fueron criticadas en su momento, con argumentos como el tinte electoralista –mantenido por la oposición–, la insuficiencia de la propuesta o el efecto contraproducente para el libre mercado

Tal y como señala la investigación de Foessa, la mayoría de las medidas han servido, de hecho, para asentar el concepto de vivienda como objeto de inversión y rentabilidad, dejando de lado su dimensión social como bien de primera necesidad. 

Según el INE, 2006 fue el año en el que más visados del colegio de aparejadores se registraron para viviendas de obra nueva. En septiembre de ese año se concedieron 126.753 visados, por los 7.085 de mayo de 2016. Pese a esto, desde 2012 se viene apreciando una tendencia al alza en la construcción de viviendas de obra nueva en un país en el que en 2011 había 3,4 millones de casas vacías y en el que el 25% de los nuevos inmuebles se encontraban en esa misma situación en 2015.

Francisco, vinculado durante años a la construcción, vivió la otra cara de la moneda cuando estalló la crisis: “Mi mujer y yo nos quedamos sin trabajo y tuve que entregar el piso al banco. Tuve suerte, debía mucho dinero y pude hacer una dación. Todo esto con la ayuda de mis padres y mis suegros, que siempre nos han ayudado con esto”. Ahora vive en Esquivias (Toledo), en un casa de alquiler a un precio relativamente asequible. Pero aquí también surgen problemas: se piden nóminas, avales, o llevar cierto tiempo trabajando. Lo de volver a comprar una casa, ni en broma, señala.

Precios

Si bien se ha producido un descenso muy importante en el precio de la vivienda, los datos siguen siendo más altos que antes de la burbuja. En el primer cuatrimestre de 2016, el precio medio por metro cuadrado era de casi 1.500 euros, menos que los 2.000 euros de 2007 y 2008 pero mayor que los años anteriores. Con el deterioro de las condiciones laborales, el aumento de las tasas de paro y pobreza, y la precariedad generalizada, el acceso a la vivienda se complica para una parte muy importante de la población.

Uno de los aspectos clave de la política de vivienda, la promoción pública o el alquiler social, apenas se ha desarrollado en los sucesivos planes de vivienda –tanto anteriores como posteriores a la burbuja–, con un gasto público orientado hacia otro tipo de objetivos (ayudas indirectas, activación económica, etc.). Según informaba Amnistía Internacional el año pasado, “España sólo cuenta con el 1,1% de vivienda social, frente al 32% de Holanda, el 23% de Austria o el 18% de Reino Unido”. 

Según los datos del Ministerio de Fomento, el descenso de las calificaciones, tanto en planes estatales como en autonómicos, ha convertido la construcción de vivienda protegida en una mera anécdota dentro de la política pública nacional. En 2008, en España se aprobaron cerca de 68.500 calificaciones definitivas de protección  –vivienda terminada– y 90.500 provisionales. En 2015, ambos procesos administrativos no alcanzaban las 13.500 viviendas. 

A esto se une, según José León Paniagua, una ausencia casi total de objetivos de reconversión y rehabilitación del parque de vivienda ya existente: “Ayudas fiscales, subvenciones, o una oferta mucho más amplia de vivienda en alquiler, no sola nueva, sino la que se rehabilita… Esas serían soluciones a los problemas urgentes. Se trata de dar respuesta pública a soluciones que no son sostenibles”.

Sin embargo, los niveles de vivienda en propiedad en España en 2015 alcanzaban un porcentaje del 78,2%, según datos de Eurostat. El alquiler a precio de mercado solo supone el 12%. Son datos similares a los de 2007, que además nos siguen situando lejos de los países de nuestro entorno: en 2014, el porcentaje medio de vivienda en propiedad en la UE-28 fue inferior al español, del 70%.

“¿Sabes que se ha notado mucho? Antes de las elecciones, en los ayuntamientos había cositas, obras pequeñas. Una vez que se pasaron las elecciones… Los partidos son los que mueven todo”. Los ejemplos de integración de los intereses políticos y los económicos que comenta Francisco no se limitan al aspecto electoralista de las medidas.

También los peores vicios del ladrillo, con importantes focos de corrupción, siguen dejando rastro en el país. Francisco Correa implicó reciententemente, durante el juicio por la trama Gürtel, a las grandes constructoras del país –OHL, ACS y Dragados– en el arreglo de contratos públicos con los Ministerios. Pero la especulación sigue presente a través de turismo –como el caso de los pisos turísticos en Barcelona– o entidades como el banco malo (SAREB), que según AI en 2015 tenía la propiedad de cerca de 80.000 viviendas en España, de las que solo cerca de 13.700 se encuentran en venta.

Problemas de acceso para la población

La falta de una política pública sólida y la estructura del modelo de vivienda en España tiene consecuencias directas y determinantes sobre el bienestar de la población. Problemas de acceso, sobreendeudamiento, emancipación… O gravísimas consecuencias como los desahucios o el sinhogarismo manifiestan la desigualdad del modelo de vivienda que se practica en el país. “No solo se trata de situaciones de emergencia, sino otras que siguen latentes y a las que no se les da respuesta”, comenta el especialista José León.

Jóvenes, clases bajas o población migrantes son grupos especialmente vulnerables a las dificultades 

Jóvenes, clases bajas o población migrantes son grupos especialmente vulnerables a las dificultades. En el caso de los primeros, las altas tasas de desempleo y la precariedad en el trabajo dificultan la emancipación de muchos de ellos.

Daniel, de 28 años, lleva dos y medio trabajando en el mismo bufete de abogados. Para lograr independizarse, “deberían cambiar muchas cosas. Tal y como estoy laboralmente, me es imposible”, comenta. 

En 2015, la edad media para abandonar el hogar paternal en España se situó en 29 años, casi tres por encima de la media de la UE y de la zona Euro. Se trata, sin embargo, de un problema de largo recorrido –en el año 2000 la edad media de emancipación era incluso más alta–, lo que evidencia el modelo de vivienda practicado desde hace varias décadas en el país y la falta de rectificación en las políticas públicas de acceso.

“He visto que en el sur de Madrid hay viviendas del IVIMA que se ajustan a la situación de las personas. El problema también es que, al fin y al cabo, esto tampoco se publicita mucho. Para poder optar a estos pisos tienes que estar muy atento”. Daniel se refiere a medidas como el Plan Alquila de la Comunidad de Madrid.

Según datos de Eurostat, el porcentaje de jóvenes de entre 16 y 29 años que aún vivía en España con sus padres en 2013 –último dato actualizado– era del 76,1%, frente al 66,1% de la UE y más de cuatro puntos por encima del porcentaje nacional de 2008. 

Atendiendo a un indicador más reciente, el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) recoge en su última serie (segundo semestre de 2015), que solo el 20,5% de las personas de 16 a 29 ha logrado establecerse en una vivienda independiente en España.

Del mismo modo, los problemas que afrontan el colectivo joven una vez accede a la vivienda son incluso mayores, independientemente si se trata de compra o alquiler. Según el CJE, en el cuarto trimestre de 2015 una persona menor de 29 años debía desembolsar una media del 59,1% de su salario para hacer frente al pago de la hipoteca. El porcentaje era aún mayor –59,4%– si accedía a la vivienda mediante alquiler.

“Si pagar un alquiler me supone un tercio de lo que gano, pues bueno. Pero no es la situación, y es muy difícil que cambie en el corto plazo”, apunta Daniel. El acceso mediante vivienda pública también se le antoja complicado: “Estuve empadronado en un municipio de Madrid. Lo de la vivienda pública era nulo. Ahora estoy en otro, Pozuelo, y te piden un mínimo de varios años para poder acceder a la protección oficial. Conozco a mucha gente que sí ha accedido, pero la calidad de la vivienda no era nada buena. Cuando cumplas los cinco años de alquiler, te decían o lo compras o te vas. ¿Quién va a comprar una vivienda a alto precio que está en una situación tan mala? Claro, luego ves que muchas de las viviendas de protección estaban medio vacías”.

Para la población migrante los problemas de acceso también han empeorado tras los años de la burbuja y la recesión. En España, la tasa general de sobreesfuerzo en los costes de vivienda fue del 10,3% en 2015, mientras que para la población extranjera el porcentaje ascendió al 33,9% –siete puntos más que en 2006–, según datos de Eurostat. 

En el caso de la población con origen fuera de la UE, la situación es aún más complicada: el 37,2% de ellos vivían en hogares que destinaban más del 40% de sus ingresos a gastos de vivienda.

La falta de protección a colectivos vulnerables también se manifiesta en hogares monoparentales. En 2015, una de cada tres personas de este grupo vivía en hogares que debían hacer sobreesfuerzos con los gastos de vivienda. En el caso de la UE-28, el porcentaje en 2014 era más de 12 puntos menor –20,9%–.

Recientemente, Fomento ha aprobado una prórroga de un año al Plan de Vivienda 2013-2016. La dotación, de 550 millones, sigue demostrando lo lejos que está el gasto público –recortado durante años en España– frente al de otros países: las ayudas a la vivienda descendieron de 40,95€ por persona en 2008 a 27,79€ en 2012 en el país. La medida en la Unión Europea fue de 134,65€ en el mismo año.

A pesar de todos los condicionantes, la construcción se está reactivando a unos niveles que, por el momento, no indican el principio de una burbuja inmobiliaria. Pero, lo que sí es cierto es que se está incrementando el número de viviendas a construir. Falta por ver qué ocurrirá dentro de unos años con esas viviendas, ya que el español medio ya no es el mismo que el que vivió la época de bonanza y el posterior pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora la población se enfrentan más empobrecidos al acceso a la vivienda en España.

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Autor >

Autor >

María Navarro

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Manuel

    España es un país particular con anomalías particulares consecuencia de la falta de formación, que no de títulos, de sus ciudadanos. Vilipendiar el libre mercado, algo que en España hacen millones de personas (los votantes de Podemos por ejemplo), es simplemente una demostración de ignorancia. El libre mercado trae, y está demostrado, mayor nivel adquisitivo, progreso, mejoras, competencia y bajos precios; y el que no esté de acuerdo con esto simplemente no ha leído lo suficiente. Ahora bien, para aprovecharse de las bondades del libre mercado deben cumplirse unas condiciones básica: liquidez en el sistema y pocas barreras de entrada, algo que no cumple el sector de la vivienda y al que, por tanto, no deberíamos aplicar las reglas del libre mercado. Es simple. En España hay inversores que acumulan viviendas y esto tira de los precios para arriba. Supongamos que una vivienda son 6 coches, aproximadamente. 6x25mil = 150.000. ¿Por qué no se considera inversión comprar muchos coches para alquilarlos o revenderlos por más, al igual que se hace con una vivienda? Por que el fabricante puede introducir liquidez en el sistema fabricando más. Ambos son activos que deberían perder valor con los años. Uno lo hace y el otro no. Entonces, ¿por qué se permite a los inversores acumular viviendas como inversión? Otro punto en contra de aplicar el libre mercado es que la vivienda supone un % altísimo del salario y es el único activo de todos los que podemos comprar que supone un % tan alto. En conclusión, la vivienda debería dejar de estar a mecer del libre mercado y pasar a ser un mercado regulado con unas normas muy estrictas. Pero por favor que liberalicen todo lo demás.

    Hace 7 años 5 meses

  2. Javier

    Sólo tres o cuatro preguntas. ¿Cómo pueden exigir los bancos pagos regulares asegurados durante periodos de 25 o 30 años con mercados laborales “flexibles” que contratan y despiden a diario y sin previo aviso? ¿Cómo es posible que el pago mensual de una vivienda sea equivalente (o incluso superior) a los ingresos regulares de una familia media en España? ¿Cómo y con qué derecho se pueden pedir avales para la concesión de créditos para la compra de vivienda que comprometen la seguridad de padres jubilados que lo sacrificaron todo por “tener” una vivienda que ahora, en su vejez, vuelve a ser propiedad del banco? ¿Cómo es posible que la SAREB retenga decenas de miles de viviendas fuera del mercado con el único fin de impedir que los precios bajen? La vivienda es o debería ser un bien de uso socialmente protegido y nunca un bien de cambio objeto de especulación. Nadie debería tener derecho a especular con viviendas. Nadie.

    Hace 7 años 5 meses

  3. Biberkopf

    Excelente artículo que evidencia la sinrazón del sector inmobiliario (y, por extensión, bancario-mediático) español.

    Hace 7 años 5 meses

  4. Luis Castro Berrrojo

    Buen artículo, que repasa todos los aspectos de este grave problema. Solo veo un pequeño error de cálculo: 1,23 millones de activos en el sector de la construcción son el 40 %, no el 60 %, de los que había hace unos años con el boom inmobiliario. Es decir, el sector ha perdido más de la mitad de su mano de obra. Añadiría que no solo se ha construído demasiado, sino que se ha construído mal, muchas veces con exceso de aprovechamientos, uso extensivo del suelo, invasión de zonas naturales y litorales, etc. Como dicen algunos teóricos del urbanismo, es como un cáncer con rápida metástasis por todo el país.

    Hace 7 años 5 meses

  5. pisitófilos creditófagos

    ¿PARA QUÉ TRABAJAR O EMPRENDER MÁS SI EL PLUS DE RENTA GENERADO SE LO VAN A ACABAR LLEVANDO LOS USUREROS INMOBILIARIOS? /// Contratar un trabajador es echarte su casero a tu espalda /// Los costes inmobiliarios están anidados en los salarios y en los precios de todos los demás bienes y servicios. /// Cuanto más caros son los inmuebles, más estrangulamiento financiero para lo demás. /// Pero CUANTO PEOR, MEJOR, je, je.

    Hace 7 años 5 meses

  6. Pepito Grillo

    ¿colegio de aparadores?

    Hace 7 años 5 meses

  7. Agartha

    Reproduzco un comentario de otro artículo, por considerarlo de interés para la lectura de éste: Conforme al artículo 24, 1º de la Constitución, “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, SIN QUE, EN NINGÚN CASO, PUEDA PRODUCIRSE INDEFENSIÓN”. // Pese a esta absoluta y reduplicada prohibición de la Indefensión, enunciada como DERECHO FUNDAMENTAL DEL MÁXIMO NIVEL, GARANTIZADO POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (mediante el Recurso de Amparo), la Ley de enjuiciamiento civil (LEC) – art 517 (Títulos ejecutivos), apartado 2, número 5º, en una evidente y deseada INCONSTITUCIONALIDAD (curada previamente por ese Tribunal Constitucional en su Sentencia –Pleno- 14/1992; Tribunal que ignora el texto constitucional; y que se rige por las Leyes Fundamentales Franquistas -sin vergüenza), dispone: “Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos”. Entre estos títulos ejecutivos destacan los que ahora nos ocupan: LAS HIPOTECAS. // Conforme al Artículo 557 de la misma LEC, titulado “Oposición a la ejecución fundada en títulos no judiciales ni arbitrales” (entre ellos, las escrituras de Hipoteca), “1. Cuando se despache ejecución por los títulos previstos en los números 4.º, 5.º, 6.º y 7.º, así como por otros documentos con fuerza ejecutiva a que se refiere el número 9.º del apartado 2 del artículo 517, EL EJECUTADO SÓLO PODRÁ OPONERSE A ELLA, en el tiempo y en la forma prevista en el artículo anterior, SI SE FUNDA EN ALGUNA DE LAS CAUSAS SIGUIENTES: 1.ª Pago, que pueda acreditar documentalmente. 2.ª Compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva. 3.ª Pluspetición o exceso en la computación a metálico de las deudas en especie. 4.ª Prescripción y caducidad. 5.ª Quita, espera o pacto o promesa de no pedir, que conste documentalmente. 6.ª Transacción, siempre que conste en documento público. 7.ª Que el título contenga cláusulas abusivas. // Es decir, LOS HIPOTECADOS NO SE PUEDEN DEFENDER EN JUICIO MÁS QUE POR MEDIO DE ESTA SERIE DE ALEGACIONES, ABSOLUTAMENTE IRRELEVANTES PARA LA GENERALIDAD DE LOS CASOS –salvo la que nos trata como Consumidores, y no como ciudadanos titulares de Derechos Fundamentales frente al Estado-; EVIDENTE INDEFENSIÓN de la que la opinión pública carece de información, gracias a la desinformación masiva que supuso la mediática eclosión de la PAH y la actriz –sin hipoteca- que es su Profeta. Porque a la banca le interesa que si no puede robar todo, al menos pueda seguir robando la mayor parte (no otra cosa significa la Cesión en Pago, tan vitoreada; sana lo ya robado, y permite seguir robando, aunque algo menos). // ¿Cómo se tramita un JUICIO HIPOTECARIO? En síntesis, llega el banco con unos papelitos fabricados por él mismo, y unas cuentas planteadas igualmente por ellos mismos, en las que la intervención notarial es un mal chiste, pues se limita a certificar que esos papelitos y cuentas le han sido presentados, y las lleva al Juzgado, del que sale de inmediato –y sin ninguna participación, ni mero conocimiento, or parte del Hipotecado- una ORDEN GENERAL DE EMBARGO CONTRA EL SUPUESTO DEUDOR, que es lo que se notifica al Hipotecado UNA VEZ TRABADO EL EMBARGO, es decir, una vez que no puede disponer de sus bienes para costear su defensa judicial. Sólo puede oponerse a ello con alguna de las extravagantes causas de oposición que han quedado señaladas. UN ATRACO LEGAL aunque INCONSTITUCIONAL, que el Tribunal Constitucional avala como constitucional. ESE TRIBUNAL POLÍTICO NACIDO PARA DAR APARIENCIA CONSTITUCIONAL A LO QUE ES NO SOLO INCONSTITUCIONAL, SINO ABERRANTE. Y la próxima semana, hablaremos de la PAH.

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí