1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El espejo europeo

Islandia y su torre de Babel

25/05/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La desgracia de Milton Friedman es que sus políticas se pusieron en práctica.

John Kenneth Galbraith

En otoño de 2008, la civilización había llegado a su fin una vez más. Para entenderlo mejor, nos situaremos en uno de sus márgenes, es decir, en Islandia. Allí, la Gran Crisis Financiera (GCF) y la crisis de deuda del Estado, tejidas ambas de una sola pieza y sin costuras, fueron como el copete de nata con el que se coronó el café para todos de los años de prosperidad; su aspecto era atractivo, pero dejó un regusto amargo. Para los expertos en genética, Islandia es como un gran laboratorio, ya que en los últimos 1.100 años han sido pocos los forasteros que se han pasado por allí con la idea de procrear, de modo que la población de hoy está emparentada consigo misma. Esto convierte a los islandeses en un pueblo verdaderamente singular; de hecho, gran parte de lo que pasó allí durante la GCF tiene matices propios, aunque no por ello pierda su carácter ejemplar.

Michael Lewis, seguramente el articulista más divertido de cuantos comentan lo que ocurre en los mercados financieros, escribió un largo artículo para la revista Vanity Fair a propósito de Islandia y su crisis. Hasta el año 2008, Islandia ocupaba el puesto número uno en el Human Development Index, era una isla de progreso con un aspecto un tanto salvaje, pero con un alto nivel educativo, un admirable sistema de salud, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y todo lo que un trabajador social podría desear. En cualquier caso, los excelentes profesionales que poblaban la isla no tenían mucho que hacer, ya que Islandia vivía de la pesca, una actividad en la que los diplomas no cuentan tanto como la habilidad y la experiencia. Las aguas de Islandia eran extraordinariamente ricas en peces; en cuanto se inventó el buque frigorífico y el pescado se pudo exportar, el país fue haciéndose cada vez más rico. Por otra parte, la naturaleza había bendecido a Islandia con una curiosa fuente de energía que se escondía bajo su suelo volcánico, aunque no se pudiera exportar como el petróleo o el gas. Afortunadamente, bastó para que una empresa estadounidense, Alcoa, se estableciera en la isla y construyera un horno para fundir aluminio. Aunque era un buen comienzo, a los islandeses les pareció que su economía podía diversificarse más.
Los islandeses son tipos simpáticos, no sólo porque se aferran, tal vez por inercia, a un trozo de tierra que objetivamente no parece muy acogedor, sino porque han mantenido interesantes tradiciones que en otros lugares de Europa han desaparecido hace mucho a consecuencia de la cristianización. Es el caso del Huldufólk, el pueblo de los elfos, que sigue influyendo notablemente en la mentalidad del país. Sólo el 28 % de la población considera improbable que los elfos existan, frente a un 55 % que da por segura su existencia. Los elfos son seres luminosos, de constitución delicada, vestidos grises y cabello oscuro, que habitan en piedras, árboles y colinas, exactamente igual que sus parientes cercanos, los gnomos y los trolls. Por este motivo, antes de que Alcoa pudiera construir su horno, un experto del Gobierno tuvo que acreditar que el lugar no estaba habitado por elfos.

A finales de la década de 1990, Islandia reunía tres características importantes: dinero, una cultura con tradiciones vikingas y una población que tenía las cosas fáciles. El catalizador que hizo que estos tres elementos reaccionaran entre sí y generasen algo completamente nuevo fue el Investment banking [banca de inversión].
Todo empezó con un grupo de jóvenes islandeses que había estudiado en Estados Unidos y había aprendido a ganar dinero jugando con créditos y maquillando balances para que tuvieran un aspecto impecable. Ambiciosos e inexpertos—estos dos rasgos son muy importantes—, en el año 2002 se las apañaron para tomar el control de los bancos nacionales que el Estado había privatizado. Entonces convencieron a sus compatriotas para que pidieran préstamos en yenes y en francos suizos al 3 % e invirtieran el dinero en coronas islandesas, con una rentabilidad del 15,5 %. El Banco Central no tuvo nada que objetar, pues el Gobierno había decidido poner en práctica las doctrinas del neoliberalismo. Apenas había regulación, los impuestos eran bajos y el Estado no intervenía en la economía. David Oddsson, primer ministro de Islandia en aquella época, era un ferviente admirador de Milton Friedman; por lo demás, no entendía ni una palabra de cuestiones económicas, ya que su verdadera vocación era la poesía, a la que se dedicó incluso en los peores momentos de la crisis. Cuando todo empezó, presidía el Banco Central; seguramente será el último poeta que ocupe el puesto en mucho tiempo.

David Oddsson, primer ministro de Islandia en aquella época, era un ferviente admirador de Milton Friedman; por lo demás, no entendía ni una palabra de cuestiones económicas, ya que su verdadera vocación era la poesía, a la que se dedicó incluso en los peores momentos de la crisis. Cuando todo empezó, presidía el Banco Central; seguramente será el último poeta que ocupe el puesto en mucho tiempo.

Al principio, todo iba bien. Entre 2003 y 2007, el valor de las acciones que se negociaban en el mercado islandés creció hasta multiplicarse por nueve. Para conseguirlo fue necesario endeudarse, pero, como cualquier lector de Asterix sabe, los vikingos no le tienen miedo a nada. Sin pensarlo dos veces acumularon obligaciones por valor de 140.000 millones de dólares, lo que equivale a trece veces el producto interior bruto del país o, si lo distribuimos entre los ciudadanos, a una media de 424.000 dólares por cada uno de los 330 000 habitantes de la isla. La deuda del país suponía el 213 % de los ingresos disponibles. Los bancos contrajeron deudas en el extranjero por valor de 50 000 millones de euros. Con todo este dinero, los banqueros islandeses y los hedge funds managers [gestores de fondos de inversión] salieron de compras por el mundo. Se presentaron con nombres que daban una idea de su fuerza, por ejemplo, Thor, y arramblaron con todo: compañías aéreas, consorcios empresariales de comercio minorista, bancos, equipos de fútbol… cualquier cosa que no fuera aluminio y pescado—ya tenían bastante—, aunque de eso por lo menos habrían entendido algo. Pagaron elevados precios por sus trofeos y los repercutieron en sus balances, que cada vez se hacían más grandes y cada vez soportaban más deudas.

La política monetaria de Estados Unidos, muy relajada en aquel momento, hizo que todos los valores subieran animados por los bajos intereses, igual que la marea hace subir todas las barcas que están amarradas en el puerto, las buenas y las menos buenas. Mientras todo multiplicaba su valor, era estupendo tener acciones, materias primas, participaciones, etcétera, aunque fuera con dinero prestado. Ahora bien, cuando la música dejó de sonar y no había ninguna silla cerca, los islandeses descubrieron que la palanca del crédito funciona en las dos direcciones: hacia arriba y hacia abajo. De repente, en el año 2008, lo que hasta ese mismo momento se consideraba el negocio del siglo valía lo mismo que un clavo oxidado. En el sistema bancario, las pérdidas alcanzaron los 100.000 millones de dólares. El poeta que se encontraba al frente del Banco Central no había contado con esta posibilidad. Los bancos se colapsaron, la corona islandesa perdió dos tercios de su valor frente al dólar y el euro, y el Gobierno tuvo que pedir ayuda a sus vecinos nórdicos y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Como es habitual, los políticos culparon del desastre a los sospechosos habituales, el capital financiero internacional, los hedge funds, que habían apostado por la caída de Islandia y habían terminado provocándola. Oddsson habló de «especuladores sin escrúpulos que habían decidido llevar a la quiebra el sistema financiero islandés». Olvidó decir que también ayudaba mucho tener a un poeta dirigiendo el Banco Central, a un filósofo como ministro de Economía y a un veterinario como ministro de Hacienda.

Oddsson habló de «especuladores sin escrúpulos que habían decidido llevar a la quiebra el sistema financiero islandés». Olvidó decir que también ayudaba mucho tener a un poeta dirigiendo el Banco Central, a un filósofo como ministro de Economía y a un veterinario como ministro de Hacienda.

Las deudas eran insoportables para el Estado. Cada uno de los tres grandes bancos de Islandia ya era por sí mismo demasiado grande para ser salvado, pero en un gesto audaz y fatídico, el Gobierno decidió nacionalizarlos todos. Cuando un país se queda sin bancos, no se pueden pagar los sueldos, las cuentas de las empresas desaparecen y cualquier transacción comercial que vaya más allá del trueque de mercancías a cambio de dientes de ballena fracasa. El país retrocedió a la época de los vikingos y volvió a vivir de la pesca. Ahora bien, como el Gobierno no tenía suficiente dinero para hacer frente a las deudas que habían contraído los bancos en el extranjero, sus acreedores se quedaron a verlas venir y hasta hoy no han recuperado su dinero (salvo aquellos que fueron indemnizados por el Fondo de Garantía de Depósitos de Islandia). Para evitar que desapareciera el poco capital que quedaba, sin saber aún quién iba a correr con los gastos, se restringieron los movimientos de capital imponiendo severos controles (semejantes a los que pudimos ver tras la quiebra de Chipre en la primavera de 2013). Desde entonces, el Estado se esfuerza por salvar la civilización, la cultura, las costumbres y tradiciones, el Huldufólk, el sistema educativo, la seguridad social y la cortesía.

El país retrocedió a la época de los vikingos y volvió a vivir de la pesca. Ahora bien, como el Gobierno no tenía suficiente dinero para hacer frente a las deudas que habían contraído los bancos en el extranjero, sus acreedores se quedaron a verlas venir y hasta hoy no han recuperado su dinero (salvo aquellos que fueron indemnizados por el Fondo de Garantía de Depósitos de Islandia)

Durante la GCF, Estados Unidos y parte de Europa pasaron por una experiencia semejante, suavizada por sus cifras de población, pero también agravada por una crisis monetaria que provocó un enorme desgaste. El drama se ha contado una y otra vez, con versiones para todos los gustos, a las que en este punto nos gustaría remitir al lector. Lo más curioso es que, tomado en su conjunto, el debate económico que desencadenó la GCF y la crisis del euro sigue en lo fundamental los mismos modelos y recurre a los mismos argumentos que se emplearon hace ya ochenta años para explicar la crisis económica de 1929 y la gran depresión. Esto resulta descorazonador para todos los que creen en el progreso de la humanidad, pero ¿quién se identifica aún con este grupo? Es como si al cabo de los años uno volviera a su taberna habitual y encontrara allí a los mismos tipos de siempre, con las mismas bebidas en la mano, hablando sobre el mismo tema que antes de ellos ya habían tratado sus padres. La iluminación sigue siendo mala, el ambiente está cargado, pero a los parroquianos no parece molestarles. Todos se conocen, saben exactamente cuáles son sus preferencias y recelos. Si nadie pone en cuestión la honestidad del otro quizá lleguen a entenderse.

 

Fragmento del capítulo 'Islandia y la torre de Babel' del libro 'Mr. Smith y el Paraíso', de Georg von Wallwitz y publicado por Acantilado.

La desgracia de Milton Friedman es que sus políticas se pusieron en práctica.

John Kenneth Galbraith

En otoño de 2008, la civilización había llegado a su fin una vez más. Para entenderlo mejor,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí