1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Hacia un ‘ethos’ democrático

Comienza una nueva campaña electoral. El viejo régimen se resquebraja pero no acaba de caer. Se muestra fuerte y hablamos muy poco de la forma de vida que queremos construir más allá del horizonte electoral

Víctor Alonso Rocafort 7/05/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Comenzaré con una idea de escritos anteriores. Lo que para los clásicos resultaba crucial en un régimen político, más allá de su gobierno y sus leyes, era su carácter, la forma de vida dominante. Lo que en Atenas denominaban ethos.

Algunos venimos manteniendo que en el carácter que triunfa a día de hoy resulta clave la normalización de la justicia oligárquica, donde se considera justo que los que más tienen o los más formados en determinadas materias manden. Esto degrada el principio democrático esencial de la equidad, la confianza en que la sabiduría política práctica, además de dinámica, está repartida de otro modo que los dineros o los conocimientos expertos.

La asunción de que la felicidad se basa en la acumulación, en el tener más de manera inmediata y pensando principalmente en uno mismo, es otro rasgo oligárquico esencial que encaja como un guante en nuestra sociedad de consumo, colapso ecológico y cambio perpetuo.

Una emoción política fundamental del ethos oligárquico es el miedo. Este predomina no sólo en la prensa, sino también en las empresas, en los partidos, en las instituciones públicas. Fruto de la precariedad e incertidumbre que ha alcanzado la vida en la España del siglo XXI, de la amenaza del desempleo o del peso de las hipotecas, el temor coarta libertades frente a la voluntad de los jefes. Acá y allá el carácter de unos y otras se corroe, amoldándose al dominante de forma obligada o incluso a veces tristemente cómplice. Y así se va fortaleciendo un ethos donde el estricto respeto al principio de jefatura y las jerarquías resulta crucial para el mantenimiento del régimen, al mismo tiempo que para sobrevivir profesional y económicamente.

Pero, ¿cómo transformar este carácter? ¿Cómo desafiarlo sin perecer? ¿Cómo desquitarse de algo tan inscrito en nosotros social y culturalmente?

Lo primero, habría que tener clara la comprensión del ciudadano de la que se parte. Las ciencias sociales durante el siglo XX pusieron de moda un monigote que les era útil para sus desarrollos metodológicos, para sus cálculos con el votante o con el homo economicus. Simplificaciones que en realidad suponían amputaciones de la condición humana. La influencia cartesiana en ellos era esencial. La separación entre mente y cuerpo conllevaba a su vez la cesura entre razón y emoción. La consideración de esta última como algo “animal” (con su matiz de inferioridad), el punto ciego que suponía la imaginación política y la asunción implícita de un sujeto plenamente soberano, controlador, racional, conquistador, mensurable desde sus conductas, aún a día de hoy predomina al pensar el ciudadano.

Esto es algo que felizmente comienza a superarse en el plano académico. Es por ello que sorprende cómo en la escena política a día de hoy aún siguen sin embargo funcionando los presupuestos cartesianos. A la emoción se la considera como algo sucio, que apela a lo más bajo de nuestro ser, pero útil en momentos especiales como las campañas. A la imaginación podemos decir que ni se la llama ni se la espera, y casi todos hablan de un sentido común genérico, prácticamente de una Razón en marcha, que casi nadie explica realmente qué es más allá de la propia opinión razonada.   

Uno de los desencadenantes de la crisis del régimen actual reside en que no se supo escuchar de manera conveniente una emoción política clave como la ira. El trabajo que está desarrollando Alicia García al respecto, con valiosas referencias de partida como Judith Shklar, Martha Nussbaum o Hannah Arendt, resulta iluminador. La cólera surge de la injusticia. La conforman creencias previas y evaluaciones que acaban concluyendo que alguna promesa se ha incumplido, que uno mismo o alguien cercano ha sufrido inmerecidamente, que el daño era relevante y no trivial. Este juicio provoca un levantamiento, un movimiento del cuerpo hacia afuera (e-moción) en forma de latidos acelerados, rostros enrojecidos y airados pechos con ganas de explotar. Las dictaduras silencian y reprimen esta indignación, las democracias han de saber escuchar y responder.

Concebir la ira ciudadana como un activo que guardarse en la cartera como rédito político a explotar en beneficio propio es vieja política, de la cartesiana para empezar y de algo peor para terminar. Es lo que Arendt supo ver que también se daba en los peores rostros de las revoluciones, allá donde las nuevas élites cabalgaban a lomos del pueblo en armas para que una vez destrozado todo pudieran ellos ocupar los centros de poder asaltados. La ira concebida como un viento huracanado, animal, que arrasaba en beneficio propio.

Escuchar democráticamente la indignación es otra cosa. Lo primero de todo ha de ser dar voz. Para ello precisamos organizaciones políticas democráticas y medios de comunicación, empresas e instituciones liberadas del ordeno y mando oligárquico, pues necesitamos que las voces de la ciudadanía sean las protagonistas. Las que discutan y decidan, no las que cambian de canal o agachan la cabeza. Voces que, pacíficamente, construyan democracia.

La neurociencia a día de hoy constata que el ser humano es “frágil, complejo, finito y vulnerable”, como escribía hace ya unos años Antonio Damasio. “El reforzamiento de la racionalidad requiere probablemente que se preste una mayor consideración a la vulnerabilidad del mundo interior”. Al final de su obra El error Descartes, este autor dirigía directamente “una llamada a su gobierno”. Es decir, al gobierno democrático del mundo interno.

Antes de la tradición hermenéutica contemporánea, de la teoría crítica y del psicoanálisis, de los últimos avances en neurociencia, la retórica clásica y humanista ya había anticipado todo esto. Para ella el primer estadio de la ciencia política era el gobierno del ciudadano. Luego venían los de la ciudad, de la nación y finalmente el internacional. El ciudadano para la retórica era complejo, aquel “pozo mirando fijamente el cielo” de Fernando Pessoa, un individuo incompleto, que aceptaba sus límites a la hora de conocer y conocerse, pero que a la vez se sabía rico. Aceptar la falta de soberanía sobre sí traía la necesidad de un gobierno donde atender al logos, al pathos y a la fantasía por igual. Desde ahí partía todo lo demás en política.

Giambattista Vico, epígono de la retórica humanista y gran crítico del primer cartesianismo, proporciona bases imprescindibles para que este gobierno del mundo interno sea democrático. Aceptar la diferencia y lo extraño en uno mismo, darle voz y no encerrarlo en las mazmorras de la represión, obtiene su correlato en el mundo externo en un reconocimiento hacia la diferencia. De aquí surge esa defensa férrea del napolitano hacia la hospitalidad y su crítica a las exclusiones antisemitas de la época.  

Vico sabía que era imposible eliminar afectos sin destruir la condición humana. Él, como antes Quintiliano, concebía a las Musas —“potencias de la fantasía”— como hijas de la Memoria, una conexión entre recuerdo e imaginación que ahora ya también nos corrobora la neurociencia. Resulta crucial estudiar el mundo de las almas humanas para comprender adecuadamente las comunidades políticas: si suprimimos partes del ciudadano se pierden partes esenciales de la ciudad. No hay mejor modo de conocer un partido político o una ciudad que adentrarse a fondo en los vericuetos, alturas y falencias del alma humana.

Razón, emociones y fantasía se combinan en un organismo conectado entre sí y a su contexto material, donde unas y otras se apoyan a menudo de forma simultánea.

Las emociones pueden llegar a ser una forma silenciosa de pensar. Vico nos hablaba del mutus del ciudadano que, como los silencios de una obra musical o el coro mudo de una tragedia, nos dicen todo de este. Como los barrios silenciados de una ciudad, como la pobreza. Construir democracia es saber escuchar estos silencios, también ayudar a darles voz.

Comienza una nueva campaña electoral. El viejo régimen se resquebraja pero no acaba de caer. Su ethos aún se muestra fuerte y hablamos muy poco de ese otro carácter, esa forma de vida que queremos construir más allá del horizonte electoral. Avanzamos hacia lo que llamamos democracia y creemos saber lo que es, pero hablamos poco de ello, al menos no a fondo. ¿En qué consiste cultivar democráticamente las emociones, como reclama Alicia García? ¿Nos atreveremos a repartir de verdad el poder político para que gobiernen los cualquiera? ¿Aprenderemos a ser felices sin destruir el planeta ni al de al lado? ¿Dejaremos de buscar el santo grial de la ira ciudadana en las viejas reliquias de la patria, la religión y lo supuestamente animal?

Escucha atenta, cultivo del diálogo y de la ética de manera inseparable a toda acción política. Y una campaña de esperanzas que convertir en alegrías, de amistad política que fomentar entre distintos, de audacias que encaminar hacia la transformación material efectiva de esta oligarquía, de respeto por los adversarios presentándoles razones firmes y rigurosas, sin ceder en los principios y a la vez sin dogmas, sin atender al juego sucio más que para seguir adelante. Una campaña en la que atreverse a romper e imaginar políticamente salidas a esta crisis monumental. Un decir indignado y valiente que eche abajo poco a poco miedos y jerarquías, que se emocione al pensar y construir colectivamente nuevos proyectos de ciudad, con un pie en las instituciones y otro en las calles, para ir trayendo poco a poco ese nuevo ethos democrático con el que recuperar un país, con el que recuperarnos también a nosotros mismos.

Comenzaré con una idea de escritos anteriores. Lo que para los clásicos resultaba crucial en un régimen político, más allá de su gobierno y sus leyes, era su carácter, la forma de vida dominante. Lo que en Atenas denominaban ethos.

Algunos venimos manteniendo que en el carácter que triunfa a día...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. David González

    Como en la guerra, suenan los tambores de una nueva campaña electoral. No entro en el análisis del discurso de Víctor Rocafort. No oculto que siento sintonía con mucho del mismo, con afinidades y algún disenso. Me agrada especialmente el respeto por el lector, propone más que impone. Dialoga. Me quedo con la democracia interior y democracia exterior. Lo que puede transformar realmente es esa articulación. Generar espacios interiores-colectivos solidarios, comunicativos, de igualdad-diversidad. Coherencia. Respeto. Que desborden posibilidades. Ese ha de ser el día a día. Tengo decidido mi voto. Me ocupará un instante apenas. No pongo allí mis esperanzas. Aunque el resultado fuera el soñado solo cambiará el escenario. No es indiferente porque el escenario abre algunos caminos y cierra otros y la gestión del sufrimiento de los débiles también juega. Pero la tarea de cada persona, de cada grupo, de todos seguirá siendo ineludible. Lo que no voy a permitir es que me arrebaten las emociones, que va a ser su objetivo, que arrebaten mi ámbito de lo posible. Las emociones son nuestras, y también pueden circular democráticamente o ser manipuladas, corrompidas, degradadas, pervertidas. No hay que despreciarlas. Nos empoderan si las respetamos. No dejaré que traten de atraparme en dialécticas del poder. Que me colonicen. No me va a enajenar el ruido de sirenas que se nos viene encima. Ahora y siempre, juntos, elaboremos espacios de utopía en los intersticios del mundo, que permitan que salten las costuras y podamos tejerlo entre todos. Desde los espacios democráticos internos u colectivos. Este fin de semana encontré verdaderas razones de esperanza, de pasión, de realidad, en el circo de tejeredes. Mil gracias a las personas que nos encontramos allí.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí