1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Bilbao: el desarrollo que nunca fue

Los vecinos de las calles del bilbaíno San Francisco se organizan, por su cuenta, para limar diferencias. La gentrificación promovida por los poderes públicos olvidó cuidar de la convivencia

Ibai Gandiaga Elisa de los Reyes BILBAO , 8/04/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El sol de primavera se aleja del valle del Ibaizabal, dejando la ciudad de Bilbao en ese momento en el que debería ser de noche, pero aún es de día. Como dando fe de esa dicotomía, aparece ante nosotros una escena digna de atención: en primer plano, un padre rebusca en un contenedor de basura utilizando un garfio metálico con el que extraer piezas de aluminio para luego venderlas al peso. A su lado, un niño de unos siete años observa con atención la operación.

En un plano posterior, una pequeña terraza de bar reúne a un grupo de personas que ignoran la escena a tiempo que degustan una cerveza bajo el telón de fondo de un bar de decoración ecléctica y vintage. Como queriendo completar el reparto de opereta, por el lateral de ese improvisado teatro urbano aparece un grupo de turistas que, mapa de Bilbao en mano, intentan ubicarse en el barrio “bohemio” de la villa.

Si continuamos andando, nos encontraremos con una plaza amplia, de bancos y farolas de diseño y césped recién cortado donde un grupo de niños gitanos corretea mientras sus madres charlan a un lado. Un poco más allá, la calle vuelve a estrecharse y entonces se colmata: a ambos lados aparecen tiendas de fruta y verdura de árabes y de latinos, peluquerías subsaharianas, una antigua librería de barrio, bares gallegos, vascos y ecuatorianos, un local de venta de productos senegaleses.

Podríamos encontrar menores que esnifan pegamento, un alcohólico que se duerme en una esquina, un vecino que siempre habla solo ante su portal

La calle se llena de coches, bajo la atenta mirada tanto de la policía como de grupos de hombres de color de misteriosa ocupación. Más resguardados podríamos encontrar menores que esnifan pegamento, un alcohólico que se duerme en una esquina, un vecino que siempre habla solo ante su portal. Y más arriba, en la calle paralela, hallaremos mujeres en las esquinas y letreros de prostíbulos.

A la vuelta de la esquina, tal vez tomemos aliento en una plaza con un edificio recién construido, moderno, que alberga desde un centro de formación profesional hasta un vivero de empresas para jóvenes emprendedores o un conjunto de iniciativas sociales que ensayan “entornos de colaboración”. Más tarde puede que vayamos al bar cultural del barrio: hoy toca curso de gastronomía yucateca y cena comunitaria posterior.

Nos encontramos en el barrio de San Francisco, en la margen izquierda de la ría. Es un lugar marcado en el imaginario de la ciudad, que ha recibido a lo largo de los años multitud de nombres: “La Palanca”, “Barrio chino”, “Barrio rojo”, “Montmartre o SoHo bilbaíno”, “Bilbao Intercultural”. Esta potente imagen hizo que la supuesta regeneración del barrio haya suscitado expectación, debate y decepción a partes iguales. La supuesta regeneración, entendida por algunos como una estrategia de gentrificación, se detuvo en un momento determinado, y es que algo parece que no funcionó.

Promesas y desigualdades en la ciudad del Guggenheim

“Nosotros somos del barrio y trabajamos en él desde hace muchos años. Hace unos 12 regresamos a vivir aquí”. María Arana, vecina y miembro del colectivo Zaramari, nos relata su experiencia. “Vimos que era un espacio interesante sobre el que actuar desde nuestra asociación, que podíamos contribuir como una herramienta más para su transformación, descubriendo su realidad y su riqueza cultural” María, junto a su socio Gorka, desarrolla proyectos culturales de urbanismo e innovación social.

Hagamos un breve resumen para los desconocedores de la historia reciente de Bilbao; durante los últimos 40 años, la Villa pasó de ser declarada “zona de atmósfera contaminada” por el gobernador civil, a ser el escenario del “Efecto Guggenheim”, fenómeno urbanístico que describe la transformación del modelo productivo y recuperación económica de una ciudad, gracias a grandes transformaciones urbanísticas y arquitectónicas.

Con varios momentos traumáticos iniciales —las inundaciones de 1983, el desmantelamiento de la industria pesada de la ría, con el cierre del Astillero Euskalduna como paradigma— la estrategia de tercerización llegó de la mano de la “década prodigiosa” del ladrillo nacional. Primeras espadas de la arquitectura internacional —como Norman Foster, Álvaro Siza, Rafael Moneo, Frank Gehry, Zaha Hadid o Richard Rogers— firmaban proyectos donde antes existían astilleros y pabellones industriales.

Muchos negocios han cerrado o se han marchado. Tal vez no llegaron a funcionar o no desarrollaron su pertenencia y vínculo al barrio

Para rematar con una guinda en el pastel, el proyecto para el Tren de Alta Velocidad (TAV) había conseguido los fondos y apoyos políticos necesarios, y la estación de Abando, limítrofe al barrio de San Francisco, sería un punto de tránsito caliente en el eje atlántico Madrid-París. O al menos eso se creía.

Durante los años de crédito fácil, no fueron pocos los que decidieron comprar un piso o local en la zona de San Francisco, animados por los planes de regeneración urbana que desde los años 90 vienen transformando el barrio. El Ayuntamiento realizó un plan que incluyó polémicas demoliciones, nuevas vías de conexión y mucha vivienda nueva. Se realizaron además notorias mejoras de los espacios públicos: nuevas plazas, calles mejor iluminadas, lugares de estancia al borde de la ría. Al mismo tiempo, se instalaban y consolidaban infraestructuras culturales que atraían a nuevos públicos, como la sala de conciertos Bilborock, BilboArte o el Museo de Reproducciones Artísticas.

La olla se enfría

“Desde promoción económica y rehabilitación urbanística se han llevado a cabo [durante las últimas décadas] varias campañas para atraer al barrio proyectos económicos. Ayudas para la rehabilitación, alquileres económicos, premios”. Txelu Balboa, miembro de ColaBoraBora, otro colectivo especializado en entornos de innovación y colaboración con más de una década en el barrio, habla sobre las distintas estrategias de promoción de la zona.

“Desconozco las razones últimas pero la realidad es que muchos negocios han cerrado o se han marchado. Tal vez no llegaron a funcionar o no desarrollaron su pertenencia y vínculo al barrio. Otros, sí”. Después de completarse los objetivos del Plan Especial de Rehabilitación, que construyó alrededor de 1000 viviendas, lo que ha quedado ha sido un interregno que no ha sido como muchos esperaban. Los precios de los inmuebles no subieron y sus pobladores nunca se fueron. La olla no hirvió. La gentrificación nunca sucedió.

La situación social del barrio sigue siendo crítica. Con una tasa de paro que triplica a la de la ciudad, la inversión en negocios vanguardistas de hostelería ha recibido un nuevo impulso, y ha colocado de nuevo al barrio en una posición de deseo de posibles inversores que quieran dar salida a su capital. Pero los habitantes, de multitud de nacionalidades y en general, de renta baja, todavía siguen ahí, con un espectacular incremento de población de un 20%, más dramático aún si consideramos la bajísima tasa de natalidad vasca, de las más bajas del estado.

Con una tasa de paro que triplica a la de la ciudad, la inversión en negocios vanguardistas de hostelería ha recibido un nuevo impulso, colocando de nuevo al barrio en una posición de deseo de posibles inversores

“Las transformaciones sociales se producen a largo plazo, a través de los años” continúa María, cuando la interpelamos sobre la falta de cambio en el barrio: “Queremos buscar procesos cortos de cambio, pero estos procesos necesitan mucho más tiempo”.

En el barrio, mientras tanto, se producen gran cantidad de iniciativas autoorganizadas desde la ciudadanía, sociales y creativas, que aúnan ayudas públicas y colaboración privada para dar lugar a eventos vecinales de encuentro y experiencias de innovación social de gran interés, algunas de ellas únicas en sus condicionantes.

Una de ellas es Gau Irekia / Noche Abierta, un evento cultural promovido por la asociación Sarean a modo de “Noche Blanca” con financiación pública a través de subvención pero organizado al más puro estilo bottom-up, en el que colaboran y participan vecinos, espacios, artistas, agentes sociales y culturales del barrio: en su cuarta edición ha implicado unos 50 espacios del distrito, desde prostíbulos hasta talleres de artistas, espacios de asociaciones y bares de la zona, con actividades como conciertos, charlas, degustación de comida para un público variado en edad, nivel cultural y procedencia.

Iniciativas desde abajo

“Una buena política a futuro pasa por potenciar los espacios de mediación que ya existen. Es mejor promover las relaciones a nivel individual que se están generando, más que crear un organismo mediador, que sería más artificial”, sugiere María. Un esfuerzo de esos espacios de mediación podría ser el espacio Sarean, en la plaza Corazón de María, que recoge el testigo de 30 años de iniciativas del barrio que entendían el arte y la cultura como herramienta de reunión, construcción y cohesión.

En el local, cedido y reformado por el Ayuntamiento, se desarrollan eventos culturales programados por una asociación integrada por artistas, productores culturales y vecinos, a la que aquel que quiera puede unirse. El proyecto se financia en parte por el bar-restaurante que alberga, y en parte por ayudas públicas de cultura. Las actividades que se desarrollan van desde la música experimental y los grupos de lectura hasta talleres gastronómicos de las diferentes culturas que cohabitan en el barrio.

La creación de espacios de encuentro, per se, puede no ser suficiente. Txelu nos señala el gran problema de la mezcla de distintos: “Todo está parcelado: los locales, las calles. Hay una serie de pactos de convivencia no escrita. No se invaden los unos a los otros y todos en paz”.

“Mientras que algunos vecinos percibimos esto como conflictivo, para otros es lo normal; yo diría que hay cierta tensión en todas direcciones. No es solo una cuestión del vecinos de toda la vida contra nuevos vecinos, sino más bien un todos contra todos originado en unas diferencias culturales muy grandes que no encuentran la manera de hilvanarse de manera fluida”. Con una gran tasa de movilidad en la población inmigrante, que utiliza en gran parte el barrio como tránsito a otros lugares de Bilbao, la construcción de una convivencia se complica todavía más.

No es solo una cuestión del vecinos de toda la vida contra nuevos vecinos, sino más bien un todos contra todos originado en unas diferencias culturales muy grandes

Uno de los casos de éxito que ha conseguido un cierto reconocimiento es la iniciativa de la fiesta de Arroces del Mundo. Carlos Askunze, miembro de la Coordinadora de Grupos del distrito, estuvo presente cuando se pensó la receta: “La idea de Arroces del Mundo surge en 2004. En la Coordinadora surgía la preocupación de cómo ocupar la calle de modo reivindicativo y festivo, y cómo darle a eso un enfoque que tuviera que ver con la interculturalidad. Alguien pensó en el arroz, que es un alimento que se come en casi todo el mundo. Parecía un buen enganche para la gente, y nos permitía convertir la Plaza de Corazón de María en un espacio autogestionado y propio de la gente”.

Carlos considera que esta iniciativa “desde abajo” contribuye a unir lazos de los habitantes locales, al tiempo que atrae a visitantes de otras partes de la ciudad y la provincia. Prueba de eso, el paso en diez años de 300 asistentes a los más de 4000 del año pasado.

Por lo tanto, el enfriamiento del proceso urbanístico -patente también en la demora de la redacción del nuevo PGOU de Bilbao- ha propiciado que surjan iniciativas desde abajo. Una de las más recientes es la Red de Intercambio de Espacios, proyecto comenzado desde el laboratorio y espacio de trabajo autogestionado Wikitoki. La Red, apoyada por una subvención pública, ha mapeado e identificado necesidades de 40 espacios del barrio, generando un canal para el trueque de recursos entre iniciativas.

Espacios de mediación y urbanismo a fuego lento

En resumen, el barrio de San Francisco fue objeto de grandes transformaciones urbanísticas que preparaban el desembarco para la “gente de bien”. Aunque las piezas ya estaban colocadas -infraestructuras culturales, promoción de negocios de economía creativa, infraestructuras y viviendas, depreciación inmobiliaria-, el proceso nunca llegó a cuajar. La transformación pasó del corto al largo plazo, y con esa cadencia aparecieron iniciativas desde la ciudadanía que buscaban espacios de convivencia.

En este caso estas iniciativas no estaban previstas: la transformación pensada desde el tablero de dibujo y el despacho nunca ha llegado a concretarse. Esa fortuna exigió encarar el conflicto, los problemas, desde una perspectiva que a la Administración resulta incómoda: la mediación. Creemos que el urbanismo de la ciudad consolidada camina más en ese sentido, esto es, en procesos de largo plazo a partir de un caldo de cultivo ciudadano y social y apoyados por iniciativas públicas y privadas. Entender la ciudad como un espacio sin problemas ni conflictos lleva al urbanismo a un camino que no tiene en cuenta la diversidad ni los deseos ciudadanos y que debería estar ya superado.

La problemática de la gentrificación es común a cualquier ciudad tardocapitalista que haya descuidado sus centros históricos. El caso de San Francisco es interesante debido a la reacción de la ciudadanía ante este hecho: la creación de espacios de mediación frente al paradigma de tábula rasa que imperó la década pasada en la regeneración de barrios.

Es necesario acostumbrarnos a que la “regeneración urbana” no consiste en expulsar a la población conflictiva y sustituirla por otra, sino en trabajar para que la gente de los barrios mejore sus condiciones de vida. Para ello hay que conseguir que el “calor” del mercado no nuble la planificación urbana. Al fin y al cabo, qué mejor para comer que un guiso cocinado a fuego lento, con ingredientes exóticos y mucho, mucho cariño.

El sol de primavera se aleja del valle del Ibaizabal, dejando la ciudad de Bilbao en ese momento en el que debería ser de noche, pero aún es de día. Como dando fe de esa dicotomía, aparece ante nosotros una escena digna de atención: en primer plano, un padre rebusca en un contenedor de basura...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ibai Gandiaga

Autor >

Elisa de los Reyes

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Hipster

    El uso del Espacio publico debe ser en igualdad de condiciones para tod@s, de otra manera estamos ante una falsa idea de igualdad según explica Goffman en su obra "Estigma ", el derecho que tienen los interactuantes de no definirse y permanecer en el anonimato esta solo reservado a una clase media cuando se descubre algún rasgo de una identidad social despreciada , raro, forastero, discapacitado, adherido a una opción cultural inaceptable, esta persona pierde su derecho al anonimato deja de ser un desconocido que levanta malestar, inquietud, desconfianza o ansiedad en el mejor de los casos, en otras se puede llegar a la agresión o la ofensa de este estigmatizado o en ultimo termino se deja el asunto en manos de la policía

    Hace 7 años 11 meses

  2. Sanfran

    Xabier, me aventuro a apostar que no eres vecino del barrio. No concibo de otra manera que el derecho de los vecinos de San Francisco a disfrutar de la misma calidad de vida que el resto de los Bilbainos te parezca que forma parte de un obscuro plan que nos perjudica. Mucha gente de mente abierta viene de turismo al Bilbao intercultural, al mercadillo del Dos de Mayo, al Arroces del Mundo... Aceptan y les gusta San Francisco como lo conocen y después se van a sus casas, claro, no querrían que cambiase, pero esto no es un parque de atracciones, aquí hay gente que vive todos los días a los que las peculiaridades a lo mejor no le parecen precisamente ni románticas ni pintorescas.

    Hace 7 años 11 meses

  3. xabier

    Interesante la hipótesis de Miribilla como verdadero objetivo de la desatención de Sanfran, pero creo que no es más que un factor entre otros. Sin duda, con el plan de la estación del TAV al menos durante un buen tiempo la idea de gentrificar la zona de sanfran para esa "gentuza de bien" estaba en la mente del ayuntamiento o los planificadores del "Club del Cocherito" y los grandes inversores inmobiliarios

    Hace 7 años 11 meses

  4. Carmen

    Muy chulo el artículo. Tono, análisis, investigación, ... y el merecido protagonismo que tienen tanto las asociacioaciones del barrio que han hecho un trabajo tremendo como el conflicto siempre vivo e irreductible del barrio. Cosas que pocas veces se dejan leer con tanta claridad y precisión. Muchas gracias por da espacio a este tipo de artículos.

    Hace 7 años 11 meses

  5. Hipster

    Estoy de acuerdo con el comentario de Sanfran creo que una explicación acertada de porque fracasó el desembarco de la "gente de bien" en el barrio fue debido al planeamiento mas arriba del nuevo barrio en Miribilla. A su vez totalmente de acuerdo también con que la regeneración urbana” no consiste en expulsar a la población conflictiva y sustituirla por otra, sino en trabajar para que la gente de los barrios mejore sus condiciones de vida.

    Hace 7 años 11 meses

  6. Tokyostory

    Sanfran me suscribo TOTALMENTE a tus comentarios!!!

    Hace 7 años 11 meses

  7. Mikel

    A mí me gusta el lenguaje inclusivo. Pongo mi dinero aquí.

    Hace 7 años 11 meses

  8. Jose

    De verdad, que un medio que quiere ser serio utilice el vecinxs o productorxs me parece lamentable.

    Hace 7 años 11 meses

  9. Sanfran

    Las personas de dudosa ocupacion de las que habla el articulo anuncian su negocio en voz baja a los transeuntes, hasta el mas naif sabe a que están. La fuerte presencia policial y las camaras de vigilancia en cada esquina tienen como objetivo evitar males mayores, no cercenar una actividad ilegal. Un amigo yonqui lo explicaba: les viene bien tenerlo concentrado en el centro de Bilbao porque así saben que si alguien da un palo en Abando, Indautxu... a los diez minutos está aqui comprando. Me resulta ridiculo el planteamiento de que las acciones de rehabilitación en el barrio, muy escasas en comparación con las emprendidas en otros barrios del centro, tuviesen como objetivo un desembarco de gente de bien, mas me creo que en cierto punto se les caia la cara de verguenza despues de haberlo excluido de la rehabilitación del Casco Viejo y mientras hacian inversiones millonarias en barrios como Indautxu, y que al menos algo tenian que hacer para cubrir el expediente. Los derribos de los que habla el articulo no se hicieron de cara a rehabilitar San Francisco, curiosamente se olvidaron del edificio decadas fuera de ordenacion que ahorca la entrada por el puente Cantalojas, si no para dar salida por carretera y “sanear” los alrededores de Miribilla, un barrio completamente nuevo de viviendas mayoritariamente de protección oficial construido, ese si, para el desembarco de gente de bien. Si el objetivo fuese la regeneración del propio barrio de Sanfrancisco ejercida de forma vertical desde el ayuntamiento se habrian peatonalizado algunas de sus calles, como se hizo con todo el casco viejo y calles de Abando e Indautxu, o al menos no tendriamos aceras de un metro de ancho, y baches en la calzada, ni fachadas con decadas de suciedad en edificios publicos, ni los unicos carteles publicitarios de carretera en el centro de Bilbao, y a lo mejor los servicios de limpieza evitarian que la basura se acumulase, como no permiten que ocurra en otros barrios.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí