1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CINE

Hitchcock frente al espejo cóncavo

Un documental basado en la larga entrevista del cineasta británico con François Truffaut aporta claves para entender la admiración incondicional hacia el director de ‘Vértigo’ o ‘Psicosis’

Álvaro Macías 8/04/2016

<p>James Stewart, en un fotograma de<em> Vértigo</em> (1958).</p>

James Stewart, en un fotograma de Vértigo (1958).

ALFRED J. HITCHCOCK

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Empecemos por desmitificar o acabaremos por poner otra piedra en su pedestal —ya alto, con toda la razón—: Hitchcock era un hombre. Tenía sus obsesiones —rubias—, sus fobias a contraluz, sus manías de párvulo, sus pasiones sin aristas. Sus miedos encontrados a defectos, que luego reformaba como pasajes oníricos en sus largometrajes, vestigio del buen comensal de cine mudo que fue en su efebía. Sus veladas inquietudes, de las que a veces ni él tenía constancia. Verbigracia: ¿es Vértigo (1958) una película con connotaciones necrófilas en el personaje de James Stewart? Para el cineasta, la respuesta es tan simple como el monosilábico sí con el que contesta, en el documental Hitchcock/Truffaut.

Son pocos los cines que lo han estrenado en España. Extraño, siendo un documental entre dos de los directores más admirados por la cinefilia mundial. Raro, además, cómo de entre toda la turba de —dicen— incondicionales de Hitchcock, en una de las salas madrileñas, a media tarde, allí no habría más que diez personas. Y los ronquidos de una noquearon al resto. Y eso que lo interesante del relato radica en el subtexto, en lo que se esboza, no en lo que tuvo que traducir Helen Scott en ida y vuelta en la conversación entre ambos.

Porque durante ocho días, en el buen verano de 1962, el director francés François Truffaut entrevistó a su ídolo. Le deificó por y para la Historia en el libro El cine según Hitchcock con el certero motivo de que se acabaran las patrañas, majaderías de la moda años 50: para Truffaut, monsieur Hitchcock —como él le llamaba— no era un cineasta palomitero, un seductor de masas ansiosas del siguiente asesinato fílmico, como se venía pensando de don Alfred en EE.UU., sino un auteur. Y así lo había estipulado aún cuando trabajaba en Cahiers du Cinéma. Ya podía decir el americano que, para sí, “el cine son cuatrocientas butacas que llenar”. Lo que los ojos atónitos de François declamaban cada vez que acudía a una sala es que el director de La ventana indiscreta (1954) era un artista, cuyos encuadres siempre respondían correctamente a la cuestión del porqué cinematográfico. 

El joven Truffaut le escribió entonces una carta de admiración, como les gusta hacer a los que se saben epígonos, declarándole el amor que profería por sus películas y presentándole una oportunidad única a Hitchcock: esa entrevista que cambiara la percepción que tenían del director de Con la muerte en los talones (1959) en América. Y el director de 62 años en ese entonces lloró. Y le citó en Hollywood el día de su cumpleaños. Para la sombra y para el laurel. Y Truffaut se lo tomó como una película más —apenas había empezado su carrera entonces—: preparó cada pregunta a conciencia, a sabiendas de que cada respuesta sería una lección. 

Hitchcock no escribía sus guiones. Todo aquel que ve en el cineasta el objeto final del punto de giro debería alabar de igual manera a los escribanos de sus textos

En un momento dado, incluso Truffaut permite a su maestro opinar sobre cómo él jugaba en los rodajes: qué le parecía cómo estaba planeada la escena de Los 400 golpes (1959) en la que el protagonista, haciendo novillos, descubre ciertas osadías maternas, a lo que el genio responde que hubiera omitido cualquier alegato de ella; o cómo, por las noches de filmación de Jules et Jim (1962), el director francés cambiaba los diálogos para adecuarlos al carácter de cada actor, lo que deja estupefacto a Hitchcock. Toda una declaración de guerra verbal contra quien dijo: “Cuando un actor me viene diciendo que quiere discutir su personaje, yo le digo que está en el guión. Si él me dice que cuál es su motivación, yo le digo que su sueldo”. 

Es decir, cada tramoya del cine en la punta de la lengua. Y esto, que vaya por adelantado: Hitchcock no escribía sus guiones. Todo aquel que ve en el cineasta el objeto final del punto de giro debería alabar de igual manera a los escribanos de sus textos, a los que ponían el pulso y el puño en las novelas que luego él hacía cine. Era un escritor con la cámara entintada, adaptador de cien palabras a una única imagen. Pero qué adaptador. 

El director, que se sabía iconoclasta con la burguesía, a la que a veces retrataba como el lumpen gris de toda sociedad, entendía la psique humana. La exploración de los globales temores de la humanidad como condición sine qua non el cine no sería lo que es. La gran película es la que hacía gritar al público japonés en el mismo momento en que también debería gritar la audiencia india, como expresa Hitch —qué apodo tan absurdo para un demiurgo de pesadillas— en un momento dado del documental. Porque el miedo es el miedo, sin terceros. Y el suspense, “un hombre sentado en el sofá favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo sabe”. Tal cual. 

El autoplagio’ es el estilo

Él lo había aprendido en Hollywood, que para él era sólo otro lugar al que no quería ir. Lo había aprendido en la publicidad en la que empezó, lo había aprendido poniendo los textos de las películas no sonoras; lo había aprendido en sus primeros compases, cuando depuraba la mano alfarera del artista de cine, mientras se apoyaba, claro, en su esposa Alma Reville. En su luna de miel seguían pensando en escenas futuras. Así trabajaba su mente. 

Porque Hitchcock sabía donde colocar la pupila de los otros, de los espectadores que no debían saber más que lo preciso para seguir pensando que el malo es el mayordomo. La cámara como el pincel preciso, el verso exacto. La forma como un igual al contenido. Y eso es algo que debió aprender Truffaut para luego ser capaz de rodarse a sí mismo en un rodaje como lo hizo en La noche americana (1973). 

Hitchcock/ Truffaut, dirigido por Kent Jones, no es sino la apuesta radical de un director que continúa aprendiendo, como ya hiciera el francés, de la mirada de quien poseía un ojo de celuloide ardiendo. Pero no es el único cineasta que toma bien los apuntes cuando habla Hitchcock. El documental está salpimentado con voces de renombre que asumen la influencia de sir Alfred como una sensata penitencia.

El amante de Hitchcock encuentra respuestas: el plano secuencia de La soga como paráfrasis del nihilismo, el catolicismo de trinchera en el tiro de cámara cenital al comienzo de Los pájaros 

David Fincher, para quien la clave está en cómo Hitchcock rompía reglas y esquemas en cada película —de ejemplo, claro, Psicosis (1960)—; Richard Linklater, hablando del tempo del tiempo, de su uso total, como él mismo volvió a acuñar en Boyhood (2014); Arnaud Desplechin y la poética intrínseca al Truffaut post-entrevista; James Gray, diseccionando cómo el espectador es siempre y sólo los ojos de Scottie, el personaje de James Stewart en Vértigo; Wes Anderson y Peter Bogdanovich, a los que la lectura del libro les cimentó sus perspectivas cinéfilas; o el gran Martin Scorsese, que siempre regresa a Hitchcock antes de cada película. 

Pero también Hitchcock aprendió de todo esto. Cuál pudo ser, por ejemplo, las razones de que Vértigo fuera un fracaso en taquilla y que no se llegara a entender del todo en su estreno. O por qué su cine parecía una continua rima consonante: una pregunta que le marcó hasta su muerte. ¿Debería haber dejado más lugar a la improvisación, haber experimentado más? ¿Debería, al cabo, haberse autoplagiado menos, aunque él mismo afirmara: “el autoplagio es el estilo”? 

Hitchcock/Truffaut, como el libro en que se basa, desgrana todo el método, la técnica, la depurada mano firme de ese “maestro del suspense”, al que quizá podríamos liberar de la infame coletilla “del suspense”, pues no hay razón para pensar que fuera un director de género. El amante de Hitchcock encuentra respuestas: cuestiones casi privadas como el continuo plano secuencia de La soga (1948) como paráfrasis del obcecado nihilismo que se desprende de ciertas conversaciones sobre Nietzsche y el paso tendencioso del tiempo; el catolicismo de trinchera en el tiro de cámara cenital, de corte religioso, al comienzo de Los pájaros (1963), como una plaga bíblica de función redentora y purificadora; o los fundidos metafóricos entre el bien que se desploma y el mal que no recibe castigo en Falso culpable (1956); o los montajes de primorosa celeridad para arrebatar el aliento del respetable (sí, se trata, de nuevo, de Psicosis). 

Un perfeccionismo tirano

Todo ello en el documental, que muestra a monsieur Hitchcock bajo el prisma de su propio ego —que tenía la forma de su silueta—. Porque el director no dejaba que nada se interpusiera en su camino hacia la película perfecta, que era la que él tuviera en mente. Se acabó la época en la que el público no sabía el nombre del artífice de la película y sí el de sus estrellas.

Claro que al orondo cineasta le gustaba rodearse del star system, pero su frase es categórica: “Los actores son ganado”. Y ahí hay más de uno que lo sufrió en carnes: Tippi Hedren, para quien el rodaje de Los pájaros fue una mala gripe que había que pasar, o Montgomery Clift, de quien Hitchcock no habla precisamente maravillas. El actor habría intentado imponer sus ideas sobre la visión del director; y este podría olvidar las razones de los personajes para reaccionar de ciertas maneras, pero no lo que dichas reacciones provocarían en la audiencia. 

Aunque no sólo de la palabra vive el sabio. Hasta Hitch conocía las virtudes de usar razonadamente el silencio como el arma de doble filo que puede ser. Dos veces manda al off the record lo que quiere decirle al director de Farenheit 451 (1966) durante la entrevista. Otra genialidad del muestrario del suspense que se le presuponía. Pero también sabía utilizar lo contrario al enmudecer, el sinónimo de la emoción palpable que son los agudos pentagramas de ese otro genio, Bernard Herrmann, cómplice de la retaguardia. 

Todo ello, las manías de un mito que se resuelve humano (más un ego) en un documental indispensable para entender por qué cualquier loa actual a Hitchcock es un saber perder ante uno de los grandes.

Empecemos por desmitificar o acabaremos por poner otra piedra en su pedestal —ya alto, con toda la razón—: Hitchcock era un hombre. Tenía sus obsesiones —rubias—, sus fobias a contraluz, sus manías de párvulo, sus pasiones sin aristas. Sus miedos encontrados a defectos, que luego reformaba como...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Macías

Jerezano, añada del 92. La heterocromía de quien de todo aprende. La vida es escuchar a Cat Stevens navegando en el Argos. Después de trabajar en El Mundo, escribió el poemario Los inocentes o las ruinas (Ediciones en Huida, 2016).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Doughal

    Excelente revisión que deja con ganas de un enlace/acceso al documental al que hace referencia. Me has conseguido hacer revivir algunas de mis escenas favoritas de este gran director. Deseoso de leer más artículos como este.

    Hace 7 años 11 meses

  2. Miles

    Buenísima síntesis de un director que ha dejado huella en la historia cinematográfica, siendo muy acertado el comentario y marcando así un nuevo periodo en el "que el director pasa a ser la estrella más allá de actores reconocidos ". Tenía mis dudas sobre pasar por el cine a ver el documental pero este artículo ha sido el empujón necesario. Se nota que el señor Macías sabe bien de lo que habla. Gracias por tan buena síntesis de una personalidad cineasta tan difíciles a veces de comprender.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí