1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

El intelectual culpable

Crítica a ‘La desfachatez intelectual’, de Ignacio Sánchez-Cuenca

Justo Serna 29/03/2016

<p>Antonio Muñoz Molina.</p>

Antonio Muñoz Molina.

Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los intelectuales son un grupo humano paradójico. De entrada, nada les vincula: ni la profesión ni las afinidades. Son de orígenes variopintos e incluso no es raro el enfrentamiento mutuo. Eso sí, se crecen interiormente alimentando un yo, formándose: un refinamiento que les aleja del resto. Se rehacen con nutrientes culturales ajenos que ellos sintetizan con metabolismo erudito; interiorizan experiencias que para la mayoría de los mortales son datos puramente externos. 

Nos hacen falta los intelectuales porque tienen cualidades creativas, reflexivas, analíticas, de mucho provecho para la sociedad. Y es en ese interior de cada uno en donde fraguan su expresión pública, sus pronunciamientos.

Son también un grupo raro porque lo que hacen como creadores o como académicos, como virtuosos del arte o de la palabra, les distancia objetivamente de la masa y, sin embargo, esa misma cualidad y esa diferencia imantan, atraen, seducen a amplios sectores de la gente. Se les toma frecuentemente como referentes, como portavoces de ideas necesarias. 

Justamente por eso, sabiéndose escuchados, seguidos, aplaudidos, levantan su voz, se pronuncian con mesura o mucho aspaviento, peroran o educan. No sólo de lo que saben, de aquello en lo que son competentes (el verso, el óleo, la ficción, el barro, la instantánea, etcétera), sino también de otras cosas públicas que a muchos interesan y sobre las que ellos creen tener opinión y juicio. O se les exige tener opinión y juicio.

Intervienen en la prensa, se hacen presentes en los medios, denuncian con coraje, aprueban con entusiasmo o tibiamente, condenan con arrojo o con yerro, celebran…, y su imagen se impone más allá de su propia obra. Son conocidos y resultan reconocibles y sus efigies o sus parlamentos son considerados, muy tenidos en cuenta. 

Es raro poder escapar del envanecimiento que puede provocar esta capacidad de convocatoria, pues saberse conocidos y apreciados, saber que hay tantos que aguardan tu voz o tu dictamen, encoge el alma o trastorna. Con retórica dolida o expresión sarcástica, con formulaciones sensatísimas o con exclamaciones disparatadas, los intelectuales se hacen leer, se hacen oír o se hacen aplaudir. Por esta circunstancia paradójica –un mundo interno cuyas emanaciones se esperan con unción y fervor–,  algunos intelectuales maduran mal, padeciendo frecuentes trastornos narcisistas. 

Entre quienes están muy pagados de sí mismos, entre quienes sueñan con la posteridad, no es  raro hallar casos de engreimiento fantasioso: gentes que, cuando recuerdan su propia vida, se engañan con sus logros, su identidad y su coherencia. O se juzgan oráculos. Tanto es así, que a muchos habría que enviarlos al diván. Es allí en la soledad incongruente de la existencia en donde deberían examinar sus actos para así abandonar el último rastro de su jactancia. O para así contrastar lo que dicen y lo que verdaderamente hacen. 

La sensatez intelectual

Pero hay otros intelectuales que obran con prudencia, con sensatez, que tuvieron juventudes más o menos alocadas y que cuando maduran raramente se equivocan. Para no nombrar de momento a ningún compatriota, mencionaré a Hans Magnus Enzensberger, ejemplo eximio de sensatez individual. Además, este escritor no lo ha tenido fácil, al menos por el país de su procedencia y por la época que le ha tocado vivir: la de la juventud alocada de posguerra. Veamos brevemente el caso.

El interés que despierta la reciente historia alemana no decae. Pasan las décadas, pasan los siglos, y los naturales, los amigos o los antiguos enemigos siguen preocupándose por esa época de crisis: los años treinta y cuarenta del siglo XX.

Un país de gran cultura, de tradiciones remotas, de logros verdaderamente admirables, se pierde: así, de repente, se abandona a la barbarie política. Los intelectuales no fueron dique ni contención: o porque se sumaron a la demencia o porque fueron perseguidos. 

Una nación arraigada, de noblezas y de linajes milenarios, de pronto se ve sacudida y degradada por una corte y una cohorte de plebeyos a los que aúpa y sigue. Entre ellos, los intelectuales.

La Gran Guerra y la Revolución de Octubre trastornaron el orden mundial. Sirvieron para movilizar a las muchedumbres, para darles un protagonismo del que carecían. Y sirvieron para provocar reacciones contrarias, de temor, de pánico, ante su irrupción.

Paradójicamente, el fascismo y el nazismo son ambas cosas a la vez. Por un lado, encuadran a la población, a las élites y al pueblo llano, que viven una especie de hermanamiento comunitario. Pero por otro auparon a intelectuales paniaguados y fervorosos.

Ya no hay lucha de clases: la armonía de intereses acaba supuestamente con el conflicto social. Finalmente, el fascismo y el nazismo son diques que contienen por la fuerza la expansión del bolchevismo, que a su vez tiene también una Corte de intelectuales convencidos o cínicos a sueldo. 

Ahora bien, dichos ismos son igualmente frenos o encuadra untos de la masificación y de la democratización. Son experimentos antiliberales. La circunstancia era absolutamente nueva y los personajes del drama ignoraban a qué podía conducirles ese trastorno. El resultado –ya lo sabemos– será catastrófico.

En esa coyuntura, lo normal es abandonarse a la violencia, a la hinchazón patriótica, al vocerío intelectual, a la religión política, a la dialéctica amigo-enemigo, tal como defendiera Carl Schmitt. 

Lo habitual es dejarse arrastrar por la corriente, aceptando con resignación, incluso con júbilo, la dirección irremediable de las cosas, su destino fatal: el choque fanático y el enfrentamiento ideológico.

Pero hubo gentes que se opusieron a lo presunto, a lo obvio, a lo forzoso. No fueron inevitablemente héroes; tampoco tuvieron necesariamente ideas grandiosas o titánicas. Sin más: el sentido común, la sensatez o la tradición de la que procedían les llevaron a enfrentarse. Con coraje o con sencillez.

¿Un ejemplo? ¿Quieren un ejemplo? Kurt von Hammerstein-Equord (1878-1943), el que fuera jefe del Alto Mando alemán hasta el ascenso de Adolf Hitler. Poco tiempo duró en el cargo tras la llegada del Führer: advirtió pronto lo atroz de sus intenciones, percibió lo demencial de sus objetivos.

Kurt von Hammerstein-Equord no fue un coloso ni un tipo clarividente. Le bastó con aplicar la rectitud moral e intelectual: la responsabilidad a que le obligaba la propia alcurnia. Su familia no le fue a la zaga: tanto los siete hijos como la esposa tuvieron vidas interesantes…, que yo aquí no voy a revelar, vidas que sirven para ejemplificar lo que es la moral y la audacia.

Hace un tiempo, Hans Magnus Enzensberger le dedicó una obra de casi cuatrocientas páginas (en su edición española). Enzensberger es ciertamente Magnus, un ensayista, un intelectual al que lloraremos cuando falte. Es muy rara una página suya que no sea egregia, reflexiva.

El libro dedicado a Kurt von Hammerstein-Equord no es una ficción, pero tampoco es un libro de historia. No es una biografía, pero tampoco es una fábula. Es una investigación documental que contiene fotografías y reproduce testimonios.

También la ha escrito permitiéndose licencias de literato: con conversaciones póstumas o apócrifas, aunque verosímiles; con imaginaciones bien fundadas.

El resultado es una novela familiar y un relato personal… muy convincentes. Esto es, la inspección histórica que un alemán hace del pasado de su patria, tiempo remoto o reciente en que descubre otra vez el valor de la razón y de la prudencia.

En tiempos tenebrosos, con personajes de vuelo gallináceo, conviene recordar a tipos así. A Kurt von Hammerstein-Equord y a Hans Magnus Enzensberger. Éste es un intelectual. A nadie se le ocurría reprocharle desfachatez alguna. Sus errores, que los tuvo, y sus aciertos, que aún lo dignifican, son eso: son vida.

La desfachatez intelectual

He leído de principio a fin, de cabo a rabo, La desfachatez intelectual (2016), de Ignacio Sánchez-Cuenca. La primera impresión me dejó estupefacto. ¿Acaso por la ordinariez del planteamiento o la escasez de argumentos? No, no. Ignacio Sánchez-Cuenca es un acreditado politólogo que conoce su materia. Pero, él me perdonará, en este libro parece ignorar o parece prescindir de la historia de los intelectuales. O, propiamente, como dicen en Estados Unidos, parece desechar la 'historia intelectual'. 

Ésta no consiste en espigar declaraciones de escritores, pensadores o publicistas para finalmente arremeter contra su inconsistencia, real o figurada. Consiste en analizar el contexto de producción de la obra y el marco de expresión de la palabra. 

Consiste en el examen exhaustivo de los libros, de los textos y paratextos; consiste en el escrutinio de las declaraciones de quienes son calificados o identificados como intelectuales. ¿Para qué? ¿Para llamarlos ignorantes? 

Un intelectual es un metomentodo, un señor o una dama de las letras, de las artes, etcétera, que se atreve a elevar su voz frente a lo obvio o lo repetido o lo archisabido. Es alguien picajoso. ¿Puede ser un tipo servil, un rastrero? Por supuesto, la historia contemporánea rebosa de gente indeseable. 

¿Imaginan un mundo de expertos en el que sólo éstos hablaran de su materia por ser los únicos estudiosos y autorizados? Sería, además de tedioso, enormemente pobre: empobrecedor. ¿Imaginan un mundo de ignorantes e iletrados opinando sobre cosas abstrusas? Por supuesto al intelectual hay que exigirle hondura, datos, conocimiento, como insiste Sánchez-Cuenca a lo largo de su obra: el saber, el saber a los intelectuales, se lo suponemos.

Pero al experto, al politólogo, al sovietólogo, al historiógrafo, al economista, hay que exigirles claridad, apearse de la jerga abstrusa y, sobre todo, quitarse ese vicio tan común: el creerse científicos. Que nuestros enunciados han de superar las pruebas está fuera de toda duda, pero que nos califiquemos de científicos cuando somos humanistas más o menos refinados... es tontorrón. 

Pues bien: los comunicólogos, los sociólogos, los politólogos y algún historiador despistado aún se reclaman científicos. Eso da mucho lustre, mucho prestigio. De ese modo pueden sacudirse la cosa literaria, ese tegumento humanista que nos envuelve. Y de ese modo pueden sentar cátedra de opiniones banales. 

¿Imaginan un futuro horripilante de tecnócratas bien informados que hayan olvidado las letras? El mundo es complejo, sometido a la subjetividad, a las conductas en parte imprevisibles de los humanos. O como decía George W. Bush: la guerra --y también la paz -- es un sitio peligroso. No se resuelve con el dictado del experto, ni con la predicción del politólogo o demógrafo, por ejemplo. Por eso, necesitamos una pluralidad de voces cultivadas que con mayor o menor acierto incomoden, gentes bien reconocidas que se atrevan a examinar y a evaluar.

Que quien tenga que opinar o dictaminar ha de documentarse está fuera de toda duda. Como es obvio, hay que ensanchar el marco que circunscribe nuestros pensamientos. Es más, si tenemos un pensamiento original, pero original de verdad, algo que nadie haya dicho antes, es altamente probable que sea una memez. O sea: hay que desconfiar del experto de gabinete que apenas pisa la calle, como hay que desconfiar del humanista que cree tener varias ideas novedosas.

A veces, el problema es una erudición banal que impide reflexiones de mayor hondura o largura. ¿Un literato tiene algo que decir? Por supuesto. Para empezar lo dice bien. Una sintaxis pobretona refleja un pensamiento tosco y hasta una moral descompuesta. Pero, aparte de decirlo bien, ¿la escritura intelectual aporta profundidad? 

Lo que sorprende de los expertos es la ceguera, la miopía, de tantos analistas de laboratorio. Hay algo obvio: la vergüenza torera, el pundonor de quien examina y afina, de quien se muestra y se compromete. No podemos pronunciarnos con escasez de conocimientos, con magras experiencias y con fatuidades de científicos duros.

Los intelectuales (humanistas, artistas, etcétera) han cometido grandes irresponsabilidades. Pero los expertos son responsables de enormes atrocidades: han contribuido a la ingeniería social y a la tiranía. Sin duda que hay literatos que han hecho cosas feísimas. ¿Qué cosas? Pues, por ejemplo, sostener ideológicamente dictaduras. Igual que hay científicos de neutralidades presuntamente objetivas y criminales. 

Félix de Azúa, de obra escasa y voluntariosa, ha dicho cosas feas y enormidades irresponsables. Fernando Savater se repite perdiendo el vigor de su infancia recuperada. Ha sido un firme y tedioso analista.

Antonio Muñoz Molina tiene estudios: de historia del arte y de periodismo. Se expresa, se compromete, se equivoca, se rehace, se enuncia con la soltura de quien aspira al rigor. Me parece injusto y hasta tosco poner a todos en el mismo sitio. Como hace Ignacio Sánchez-Cuenca. Que el autor ha hecho un rastreo de estupideces y de irresponsabilidades no se lo voy a negar (en el que me podría incluir si yo fuera esa cosa, intelectual). 

Pero ha mezclado respuestas con libros, declaraciones con obras, calentamientos de la atmósfera intelectual con razonamientos más o menos atendibles. El propio título es tremendamente injusto y general: La desfachatez intelectual. ¿Y por qué no La desfachatez de los profesores, de los médicos, de los pedagogos, de los historiadores, de los premios Nobel

¿Quiénes son los intelectuales? ¿Aquellos que cultivan el intelecto, los que se valen de la reflexión, de la cognición? Si ésa fuera la respuesta, entonces todos los seres humanos, salvo grave avería, podrían definirse como tales. 

Los individuos no somos mera chiripa existencial: somos herederos de tradiciones milenarias que llegan hasta nosotros y que nos proporcionan los recursos de que servirnos para pensar y actuar, como intelectuales, como filósofos. 

Nos abismamos en nuestro propio yo y evaluamos lo que nos pasa o nos concierne empleando las referencias culturales que cada uno tiene, la Enciclopedia que nos constituye (según Umberto Eco). 

¿Pero esa circunstancia nos convierte en pensadores? Todos los hombres son intelectuales, decía Antonio Gramsci, aunque no a todos los hombres les corresponda acometer en la sociedad dicha función. 

Quienes la desempeñan son aquellas personas que, dotadas de alguna cualidad reconocible, intervienen, denuncian.  Son referentes para numerosos seguidores o rivales que aguardan sus pronunciamientos. Estos individuos reverenciados o detestados son creadores: han alcanzado una preeminencia pública por la virtud artística o científica con que están ungidos y, así, filman películas, publican novelas, poemas, estrenan obras dramáticas, investigan. 

Su conversión en intelectuales viene después, cuando valiéndose de la celebridad o del reconocimiento se atreven a hablar de cosas que no son de su competencia o de su incumbencia: hacen declaraciones, firman manifiestos, critican decisiones, enjuician a los gobiernos y difunden su palabra, su voz. 

O, como dijera Jean-Paul Sartre, el intelectual es un tipo entrometido: alguien que se inmiscuye donde no le llaman, que incordia. El intelectual espera derrocar verdades recibidas y prejuicios heredados, atavismos y políticas que juzga retrógradas. 

O, más aún, el intelectual  es aquel que abusando de la notoriedad alcanzada sale de su ámbito (la literatura, el arte) para criticar a la sociedad, para reprender a los poderes establecidos, para amonestar a sus contemporáneos. 

La celebridad: justamente cuando el creador aprovecha esta circunstancia para examinar el estado de la moral colectiva, cuando el científico se sirve de la fama para interpelar a sus destinatarios, cuando el literato se erige en defensor de una causa, entonces estamos en presencia de intelectuales. Se exhiben ante sus compatriotas y ante el mundo coronados por el prestigio y protegidos por su crédito.

De todo esto habló Jean-Paul Sartre en diversos ensayos que yo leí con unción cuando era un jovencito y que luego releí con resquemor. ¿Un tipo que rechaza el Premio Nobel con gran aspaviento, cuando su aproximación al izquierdismo ya era bien explícita, cuando el tercermundismo ya formaba parte de su penúltimo ideario?

Sartre se halla en su postrera fase, poco antes de que una nueva generación de filósofos e intelectuales (los estructuralistas) espere poder retirarlo del proscenio francés: él es el pensador del compromiso y de la subjetividad, pero ha sido también el compañero de viaje de los estalinistas, alguien que naciendo burgués creyó hacerse por entero con el solo auxilio de su propia reelaboración, con la denuncia y con una palabra prolífica que remienda o reinventa las cosas. 

Contradictorio, testarudo, desaliñado o desaseado incluso: Sartre cultivó todos los géneros con urgencia, como ese huérfano que por saberse arrojado al mundo inicia una escritura inacabable para así tapar la soledad, el vacío, el no ser, la finitud, la muerte. Descubrimos tal cosa con Martín Heidegger y así seguimos: arrojados al mundo. Su entierro, la inhumación de Sartre en 1980, fue sin embargo un acto multitudinario. De ese cortejo, de ese velatorio, aún formamos parte.

Y estas palabras que preceden son una requisitoria contra La desfachatez intelectual (2016), de Ignacio Sánchez-Cuenca.  A la contra, sí. ¿Alguien se imagina un libro titulado 'La desfachatez académica'? Si es por estupideces, los universitarios podríamos figurar bien colocados en un ranking. Pero yo me sentiría mal. ¿Qué tengo yo que ver con un docente irresponsable? ¿Qué tiene que ver Antonio Muñoz Molina con el último Gustavo Bueno, el energúmeno, o con Arturo Pérez-Reverte, el Hombre? La condición de intelectual y de intelectual letrado no agrava las cosas. Quienes estropean el estado del mundo son aquellos que se expresan irresponsablemente, son aquellos literatos o profesores que lanzan jeremiadas sin distinguir, sin discernir.

Los literatos, dice Ignacio Sánchez-Cuenca, deben informarse y formarse, y deben centrarse en los valores. Sus críticas son válidas no por criterios técnicos, sino por abordar los desarreglos reivindicando los valores. Imaginemos que eso sea exactamente así. Sánchez-Cuenca cita expresamente como ejemplo a Luis García Montero. ¿Sólo él? ¿Sólo García Montero es el ejemplo patrio que puede aportar? Creo que los nombres que Ignacio se atreve a dar son pro domo sua, argumentos ad hominem, de literatos que no le incomodan. ¿Acaso porque son de izquierdas o del mismo grupo editorial? No lo quiero creer. En todo caso habrá dado un despiste. 

Permítaseme una confesión. Yo he arremetido por escrito contra las banalidades o barbaridades que Félix de Azúa o Arturo Pérez-Reverte han volcado en la esfera pública en los últimos años. Pienso que su pésimo ejemplo alienta la bronca. ¿Sus jeremiadas son de la misma índole que la del resto de los intelectuales letrados? Hay que refinar, hay que discernir, hay que atajar antes de y antes que atacar. El resto es brocha gorda, trazo grueso. Yo no espero eso de  un académico como Ignacio Sánchez-Cuenca, de inspiración analítica, de prosa eficaz. 

_____________

Justo Serna es catedrático de la Universidad de Valencia. Está especializado en Historia contemporánea. 

Los intelectuales son un grupo humano paradójico. De entrada, nada les vincula: ni la profesión ni las afinidades. Son de orígenes variopintos e incluso no es raro el enfrentamiento mutuo. Eso sí, se crecen interiormente alimentando un yo, formándose: un refinamiento que les aleja del resto. Se rehacen...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Justo Serna

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

13 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Miguel

    Lo siento, al segundo párrafo he tomado la decisión de ocupar mejor mi tiempo, y creo que con razón. Me parece un ladrillo de consumo interno que no hay de donde coger. A ver si encuentro algo más nutritivo.

    Hace 8 años

  2. Miguel

    Sinceramente, hay partes en este escrito que podrían ser comentados perfectamente en futuras reediciones de "La desfachatez.." Me ha "llegado" especialmente el párrafo en el que zanja de un plumazo el problema de la cienticifidad de las ciencias sociales tirando de recursos retóricos, y aquel de la "chiripa existencial". Por no mencionar que la única crítica de cierta enjundia que encuentro es que quizás Cuenca no haya contextualizado correctamente el "marco de producción intelectual" español. La verdad, es una idea interesante (quizás por ello pasa de puntillas sobre ella). El resto de la reseña me parece un despropósito que no sé ni a qué viene en ocasiones. Habría sido bonita una crítica pormenorizada y argumentada. En otra ocasión será.

    Hace 8 años

  3. Javier Paniagua

    La crítica de la crítica es tan legitima como cualquier otra. No creo en la crítica positiva o negativa sino en la que está bien o mal argumentada. Y en este caso el análisis de Serna nada tiene que ver con el libro de Sánchez-Cuenca, sino con la opinión que tiene Serna sobre el papel de los llamados intelectuales en la sociedad. "La desfachatez.." no es eso. Intenta aclarar como aquellos opinadores con incidencia social, generalmente residentes en Madrid, fundamentan sus opiniones. No se trata de que sean científicos ni que sepan al detalle los asuntos que tratan, pero si que no emitan análisis como si estuvieran en una charla de café. Lo menos que puede pedirse al que tiene un cierto monopolio sobre los asuntos de la actualidad es que no frivolice, que no opinen solo porque tienen que cubrir su cuota de mercado.

    Hace 8 años

  4. Javier Paniagua

    La crítica de la crítica es tan legitima como cualquier otra. No creo en la crítica positiva o negativa sino en la que está bien o mal argumentada. Y en este caso el análisis de Serna nada tiene que ver con el libro de Sanchez-Cuenca, sino con la opinión que tiene Serna sobre el papel de los llamados intelectuales en la sociedad. "La desfachatez.." no es eso. Intenta aclarar como aquellos opinadores con incidencia social, generalmente residentes en Madrid, fundamentan sus opiniones. No se trata de que sean científicos ni que sepan al detalle los asuntos que tratan, pero si que no emitan análisis como si estuvieran en una charla de café. Lo menos que puede pedirse al que tiene un cierto monopolio sobre los asuntos de la actualidad es que no frivolicen, que no opinen solo porque tienen que cubrir su cuota de mercado para no perder su chance.

    Hace 8 años

  5. John Constantine

    El profesor Serna, a quien profeso gran dmiración desde hace ya años , creo que se deja llevar demasiado por sus filias y fobias en este artículo, como en el caso de Antonio Muñoz Molina. Lo de AMM es de lo peor que se ha visto en la clase intelectual de este país: se ha dedicado duante años a vivir del erario público y lisonjear una y otra vez a gente a la que ha puesto a caer de un burro en cuanto él ha dejado carguito y paga. Ni una sola crítica se le oyó o leyó a AMM cuando dirigía el Cervantes sobre la gente a la que alli conocía y agasajaba. Ni una. Que use ahora su teórica altura moral para impartir justicia a quienes antes eran sus invitados o huespedes en multitud de fastos, es aún mas indignante que los exabruptos de Pérez Reverte, que al menos va de cara y de frente.

    Hace 8 años

  6. Ignacio Paredero

    Lo siento, pero el argumento de la "historia de los intelectuales" es de una vaguedad absoluta y el argumento de Sánchez-Cuenca, apuntando los fallos argumentales de gente que habla ex cátedra sin tener ni idea, es preciso, contrastado con datos y tiene razón. Este artículo me parece, sencillamente, marear la perdiz con autores, citas, afirmaciones difusas y criticas a los politólogos y sociólogos o, mas bien, criticas a su seriedad, a que reclamemos precisión y verificabilidad en los debates. Siento decirlo, pero me parece una defensa del intelectual que dice boutades sin la mas mínima honestidad intelectual. Yo no creo que sea positivo decir tonterías sin base. O más bien, si lo es en una fiesta privada, pero no en el discurso público. Sencillamente una critica pobre. 

    Hace 8 años

  7. Juan Carlos Almorox

    No se entiende el texto de Justo Serna porque ataca lo que el señor Sánchez Cuenca no critica. El autor, sea liberal o no, qué tendrá que ver el culo con las témporas, no critica el trabajo artístico o académico de quienes aparecen en su libro sino su tendencia a hombrearse por escrito en vez de argumentar. En cuanto a que los criticados son de izquierdas, quien diga eso no ha leído el libro del señor Sánchez Cuenca.

    Hace 8 años

  8. Jordi Moreras

    Estoy totalmente de acuerdo con el profesor Serna. Creo que lo que le falta al valiente libro de Ignacio Sánchez-Cuenca es ese contexto cultural en donde situar a los intelectuales, que en caso español daría para mucho. Al leer el libro, pensaba cómo aplicar esa mirada crítica respecto al contexto catalán, que tiene un florido jardín intelectual, recientemente trillado a conciencia por el proceso independentista, lo que supone regar y abonar (no lo digo con retranca) a determinadas voces, y mantener al barbecho otras plantas que no se mantienen en la doxa ideológica. Pero vamos, como siempre ha sido. Me gusta, por última, la precisa cita de Enszensberger, uno de los intelectuales más destacados del Viejo continente. Pero permítaseme también la crítica de la crítica, ciertamente irónica: aquel que exige a los intelectuales "claridad, apearse de la jerga abstrusa", y que utilice palabros como "Tegumento", o "jeremiadas", o expresiones como "Nos abismamos en nuestro propio yo", buf, no cumple con el ejemplo. Perdón, Justo.

    Hace 8 años

  9. Faldo

    Para el excelente libro de Ignacio Sánchez-Cuenca solo tengo palabras elogiosas. En cuanto a este artículo: ¡cuánto me arrepiento del tiempo que perdí en su lectura!, ¡madre mía, qué cosa más aburrida!

    Hace 8 años

  10. Victoria

    Siento mucho lo de la foto. No he leído su tribuna de cabo a rabo. No. La he leído varias veces. Ni soy académica, ni universitaria, ni mi metabolísmo es erudito a pesar de Gramsci , a quien agradezco que me incluya en un paradójico grupo humano antes de nacer , tan paradójico como puede resultar cualquier otro grupo , humano o no. Estoy segura que no es necesario que a Vd. le expliqué nadie el bien que ha hecho la desfachatez de los políticos y más, la intelectual. Conforme Vd. su grupo, y eso sí, molestese en argumentar por coherencia, el denominador común! luego ponga el título . No es necesario que aclare Vd. a quién no incluye y por qué, ha quedado claro incluso para mí. Muchas personas, entre ellas yo, tenemos nuestras preferencias y hasta podría decir quién me fastidia ver en la lista. Me imaginaba que el libro de Sánchez Cuenca, iba a dar mucho que hablar, y más por escribir . Hasta el momento me parece muy poco. Comprendo y me parece natural , que se defiendan y sean defendidos por terceros , las personas mencionadas en el libro . Que se escriban opiniones y críticas como es lo normal , pero echo en falta que no se hable más de los agravios producidos con total desfachatez , por eruditos conscientes y ¿ culpables ? ( y dale ! a vueltas con la moralidad ! que en este caso, vale y sobre culpa , escribe Vd. ) Desgraciadamente , lo que se evidencia es que poco importa que alguien haya tenido el coraje ( vuelvo a sus palabras escritas ) de hablar y escribir sobre algunas cuestiones. Los otros, los que vengan si lo hacen, han llegado un poco más tarde, y sin tener que abrirse camino entre tanta MALEZA Opino que se podía haber ahorrado unas cuantas palabras desde su tribuna, bastaría copiar lo que escribe Sánchez Cuenca, en sus últimas páginas o recomendar , al quien no lo haya leído , que antes de leerle a Vd. lea el libro de pé a pá , o de " cabo a rabo . No sé si algún día sabré qué movió a Sánchez Cuenca a escribir algo así, pero hasta el momento a nadie lo había hecho antes o nadie se había atrevido a arrojar , sin ser desde una tribuna , un poco de aire fresco para metabolismos varios, también comunes. Descaro puede ser el mío, el de un ser de metabolismo simple, pero lo otro ! Lo otro es desfachatez, Desfachatez de rabiosa actualidad, muy viva, no cadáver como el Nazi en el Olimpo de los intelectuales, para el estudio y el debate entre eruditos , sean académicos, científicos ... Si leo algún día el libro de Enzensberger, über den Roten General , lo haré en Alemán que creo que tiene una página menos

    Hace 8 años

  11. Natxo Hernández

    El artículo del Sr. Serna es aburrido de solemnidad. Yo también me he leído el libro entero y la verdad, me ha resultado valiente y acertado. La defensa del Sr. Serna es extraña. Sus argumentos no sirven para criticar el libro o defender a los intelectuales. No sirven porque la idea y base del libro de Sánchez-Cuenca está a "1.000 jodidas millas" de lo que el Sr. Serna nos quiere hacer creer. Sánchez-Cuenca critica a los medios y editorales que publican y dan espacio a intelectuales que se precian de tener un conocimiento mayor y más acertado que el resto, por el simple hecho de ser escritores de éxito. Lo justifica (Sánchez-Cuenca) con datos objetivos y verificables. Si es cierto que yo sacaría de la quema a Pérez-Reverte, por entender que sus opiniones y columnas son las de un ciudadano cabreado con ganas de ajustar cuentas, papel que siempre ha declarado ejercer. Tribuna fallida y libro muy recomendable.

    Hace 8 años

  12. Lorenzo D

    El diario británico "The Independent" ha dejado de publicarse en papel. ¿Cuándo empezarán por aquí a hacer lo mismo? ¿Podrían vivir todos esos novelistas sólo de las ventas de sus novelas? ¿O es posible que empiecen a aterrizar en masa en las tertulias televisivas...?

    Hace 8 años

  13. José Miguel

    Como os molesta a los liberales que se os critique, y no digamos si por casi uno de los vuestros como Sánchez Cuenca. Demasiado sabe usted, si es que ah leído el libro, que todos esos intelectuales tienen mucho en común y el título es ofensivo, pero es que se lo merecen. Aunque actualmente van camino de caer, casi todos ellos, en el silencio y la indiferencia de buena parte de la sociedad que cada día "pasa" más de todos ellos así como de los periódicos basura donde publican.

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí