1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

James Sadri / Director de campaña de The Syria Campaign

“Los sirios no creen en la neutralidad de la ONU”

Xili Fernández Gazientep (Turquía) , 3/02/2016

<p>James Sadri.</p>

James Sadri.

The Syrian Campaign

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ha venido a dar un taller sobre activismo a distintos colectivos sirios en la ciudad fronteriza de Gazientep (Turquía), a tan solo 55 kilómetros de Siria. James Sadri es el director de campaña de The Syria Campaign (TSC), un grupo de incidencia política creado en 2014 para ejercer como altavoz de las voces y las demandas de aquellos que viven “atrapados entre Bashar Al Assad y los grupos extremistas como Daesh”. Para ello, cuentan con una red de colaboradores en el interior del país que les informan de las violaciones de derechos humanos sufridas por la población, y de sus resistencias.

Sadri no es sirio. Nacido en Teherán en 1979, con ocho años llegó al Reino Unido. Dos años de su vida transcurrieron, sin embargo, en Siria, antes de la “revolución”, entre Damasco y el campamento de refugiados palestinos de Yarmuk. De vuelta a Londres, a su sofá, no aguantó permanecer en la distancia. “Decidí mudarme de nuevo a la región y ver si mis habilidades en campañas de denuncia podían ser utilizadas en solidaridad con los sirios”, recuerda este exdirector de movilización de la sección británica de Greenpeace. The Syria Campaign daba sus primeros pasos y Sadri, que había fijado su base en Beirut, empezó a trabajar con ellos.

Son las ocho de la mañana, tras saludar, Sadri pide unos minutos para enviar los últimos mensajes y hacer una llamada rápida, antes de concentrarse en la entrevista. En estos momentos su trabajo se centra en la campaña Breaking the sieges (Romper los asedios), cuyo objetivo es denunciar el silencio internacional ante los distintos asedios que matan de hambre a miles de civiles sirios atrapados en el conflicto. Por ello, recuerda que, más allá de las impactantes imágenes de niños y adultos famélicos en la localidad de Madaya, hay en torno a un millón de personas viviendo en zonas asediadas. Sadri se muestra además muy crítico con la actuación de la ONU, de la que llega a afirmar que “se esconde tras los trámites burocráticos” en lugar de cumplir con la resolución 2165 del Consejo de Seguridad que les autoriza explícitamente para distribuir ayuda sin necesidad de autorización de nadie. “Toda la gente con la que hablamos en zonas asediadas se encuentra extremadamente frustrada y muy furiosa con la ONU”, cuenta.

El pasado 29 de enero arrancaba una nueva ronda de negociaciones en Ginebra para lograr la paz en Siria [En el momento de publicación de esta entrevista, miércoles 3 de febrero, las conversaciones se habían suspendido ante la falta de acuerdos]. Sadri no tiene, sin embargo, demasiadas esperanzas puestas en estas conversaciones, a pesar de que desearía que tuviesen éxito. Para llegar a buen puerto sería necesario, según él, que los países clave del Consejo de Seguridad hiciesen mucho más para “detener las bombas barril y los ataques indiscriminados, romper los bloqueos sobre civiles hambrientos o negociar la liberación de los presos políticos”. Para Sadri, la llave la tiene Moscú. “La única forma de poner fin a este conflicto es si Rusia decide parar los ataques”, defiende.

En las últimas semanas y meses, varios periodistas y activistas como Ruqia Hassan y Naji Jerf han sido asesinados por Daesh en Raqqa y en Gaziantep (Turquía), ¿ha afectado a su trabajo?

Estos ataques de Daesh han tenido consecuencias en el trabajo de muchos de ellos, pero, en nuestro caso, la mayoría de los activistas con los que trabajamos sufren los ataques del régimen sirio; reciben amenazas de Daesh, pero es el régimen de Al Assad el que representa la mayor amenaza para su trabajo. Yo no diría que la situación ha empeorado pero sí que está cambiando. Hay activistas en zonas bajo asedio y las amenazas hacia ellos han aumentado. Además, los ataques aéreos han aumentado, no sólo por parte de Damasco, sino también por la aviación rusa y eso es lo que más afecta a las organizaciones y colectivos con los que trabajamos.

Documentan ustedes las violaciones de derechos humanos que sufre la población tanto en las zonas controladas por Bashar Al Assad como por grupos rebeldes o Daesh, ¿cómo vive la población civil en estas zonas?

Responden con formas creativas de resistencia. Siempre me impresiona y me inspira ver la consistencia de la gente con la que trabajamos en su lucha por la libertad y los derechos humanos. En zonas controladas por el régimen, por el Ejército Libre de Siria, por Al Nusra o Daesh, existen diferencias respecto a qué tan públicamente pueden expresarse. En algunas zonas pueden hacerlo mediante acciones organizadas y protestas, mientras que en otras el trabajo se lleva a cabo de forma clandestina. En Alepo la gente ha organizado protestas pacíficas contra el control de Daesh, mientras que en otras zonas como Raqqa y Deir Ezzor los activistas tienen que permanecer anónimos para poder contar los crímenes,como hacen por ejemplo, los miembros Raqqa is Being Silently Slaughtered (Raqa está siendo asesinada silenciosamente).

Al menos 13 países han participado o participan en los bombardeos contra Daesh u otros grupos,  ¿ayudan a resolver el conflicto?

Los ataques aéreos contra Daesh no hacen nada por detener el conflicto y muy poco o nada por proteger a los civiles. Estos bombardeos suelen destruir la infraestructura local que utilizan los civiles como, por ejemplo, los tanques de agua, cuando no atacan directamente a la población. Además, más allá de esto, bombardear a Daesh indica una lectura errónea del conflicto sirio. La  comunidad internacional debería hacer que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas. El régimen sirio asesinó siete veces más que Daesh sólo el año pasado y, sin embargo, la comunidad internacional no hace nada por detener el bombardeo indiscriminado de  la población. Las bombas barril son la principal causa de muerte de civiles en Siria. Quizás ahora que vemos las fotos de Madaya y los niños muriendo de hambre quede claro que se está haciendo muy poco o nada por reforzar las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Éstas exigen que la ayuda entre en las áreas asediadas. Con 13 países bombardeando a Daesh, la pregunta es por qué estos países lanzan bombas y no comida.

¿Qué consecuencias están teniendo estos bombardeos para la población civil?

El mayor impacto lo provocan las bombas rusas, que no van dirigidas contra Daesh, sino hacia zonas de oposición al régimen, atacando así a los civiles que viven en ellas. Hay una política explícita, de la que te habla la gente en el terreno, que implica ataques a hospitales, mercados, escuelas. Antes de la incursión rusa en el conflicto, había ataques contra estructuras médicas una vez cada cuatro días. Ahora esto sucede un día de cada dos, según la Asociación Médica Sirio-Americana (SAMS). Los civiles sirios no son un daño colateral, son el objetivo de esta guerra.

Estas últimas semanas hemos conocido la situación de hambruna en Madaya, ¿tienen ustedes información acerca de otras ciudades o pueblos sitiados por el régimen o por otros grupos?

Decenas de zonas están bajo distintos grados de asedio, pero hay una que nos preocupa particularmente: Moadamiya, a las afueras de Damasco. El mes pasado el régimen decidió romper el alto el fuego alcanzado entre sus fuerzas y los grupos locales y reforzar el asedio. Según nuestras fuentes, hay una situación de hambruna y se han producido varias muertes relacionadas con la malnutrición. Moadamiya se encuentra a pocos minutos de los almacenes de Naciones Unidas en la capital,  repletos de ayuda internacional. La ONU espera, sin embargo, el permiso del régimen de Bashar Al Assad, un acuerdo que no necesita puesto que la resolución 2165 del Consejo de Seguridad les autoriza explícitamente para distribuir ayuda sin necesidad de autorización del régimen sirio o de cualquier otro actor. Naciones Unidas sólo debe informar al gobierno sobre la ayuda que distribuye. Las preocupaciones en torno a la seguridad deben tomarse en cuenta, pero actualmente la ONU se esconde tras los trámites burocráticos mientras muchas personas mueren de hambre asediadas. En el último año, Damasco decidió no responder a más de la mitad de las peticiones de Naciones Unidas para distribuir ayuda humanitaria. Por esto, muchos sirios están furiosos con Naciones Unidas y le acusan públicamente de ser cómplices del gobierno sirio.

En este sentido, Foreign Policy ha publicado un duro artículo en el que señala que Naciones Unidas conocía desde hace meses la urgencia de llevar ayuda humanitaria a Madaya. Según su experiencia, ¿las organizaciones humanitarias están actuando correctamente en Siria?

No. Naciones Unidas nos debe una respuesta seria sobre por qué espera ante innecesarios permisos burocráticos para distribuir la ayuda, cuando muchos civiles inocentes se encuentran en riesgo de hambruna. Toda la gente con la que hablamos en zonas asediadas se encuentra extremadamente frustrada y muy furiosa con la ONU por no hacer más para entregar la ayuda humanitaria cuando, muchas veces, sus almacenes se encuentran a pocos minutos de las zonas afectadas. ¿Cómo le explicas a los sirios que Naciones Unidas no es cómplice del gobierno cuando su secretario general adjunto de asuntos humanitarios, Stephen O’Brien, es filmado tomándose fotos con ministros de Damasco mientras el Gobierno lleva a cabo ataques aéreos a pocos minutos de ese lugar? Los sirios no creen en la neutralidad de la ONU. El gobierno ha obligado durante mucho tiempo a las organizaciones humanitarias a elegir dónde distribuir la ayuda. Damasco  puede retirarles los permisos y las visas si cree que la ayuda está siendo destinada a zonas que no le convienen. Permitirle este poder de veto está convirtiendo la ayuda en un arma política. Cuando las estimaciones hablan de un millón de personas bajo distintos asedios, es importante recordar que el castigo colectivo y la utilización del hambre como un arma constituyen crímenes de guerra.

En estas zonas asediadas, ¿la población ha puesto en marcha iniciativas propias para sobrevivir?

Hemos hablado con decenas de personas en todas las áreas asediadas y la creatividad de la gente para salir adelante es inspiradora. Algunos están creando sus propias herramientas de cirugía, otros producen medicinas básicas. Cualquier espacio donde puede cultivarse comida está siendo convertido en una pequeña granja, en los techos de los edificios o en zonas bombardeadas que han sido limpiadas. El suministro de combustible es extremadamente bajo, así que la gente derrite plástico para obtenerlo o utiliza energía a pedal para cargar los teléfonos y mantener las líneas de comunicación abiertas. Otros cavan túneles para intentar mantener el suministro de bienes. La población encuentra muchas formas para resistir cuando se enfrenta no sólo con la brutalidad del asedio, sino con el silencio de la comunidad internacional.

Cada asedio varía en intensidad, pero en zonas como Deir Ezzor, existe un doble asedio. ¿Podría explicarnos la situación?

La situación en Deir Ezzor es única. Está erróneamente clasificado por Naciones Unidas como un asedio sólo de Daesh. La zona cercada está bajo control de fuerzas del régimen, quienes hasta hace poco controlaban también  el aeropuerto militar. Estas impiden que los civiles puedan huir de la zona. Les obligan por la fuerza a formar parte de milicias locales leales al régimen o les extorsionan con sobornos a cambio de comida o de poder huir. Aquellos que logran pagar 1.000 dólares americanos para abandonar la zona asediada pueden caminar a través de “tierra de nadie” hacia la zona de Daesh y decidir si quieren vivir ahí o tratar de irse a Turquía o a otra parte.

Damasco también opera una base de helicóptero justo al noroeste de la zona asediada. La utiliza para suministrar a sus fuerzas, pero hasta ahora ha rechazado usarla para introducir ayuda para la población local. Los residentes de Deir Ezzor nos cuentan que, como ellos fueron de los primeros en levantarse contra Al Assad, hay muy poco interés en quienes aún son leales al gobierno en brindarles apoyo. Cuando Rusia lanzó hace poco ayuda desde el aire, la población se quejó de no haberla recibido. Fue capturada por las fuerzas del régimen. La situación en Deir Ezzor es increíblemente mala ya que las batallas entre Daesh y las fuerzas del régimen han aumentado y el hambre al igual que la extrema desnutrición es rampante.

¿Qué esperan del inicio de las conversaciones de paz auspiciadas por la ONU?

Esperamos muy poco y no porque no queramos que tengan éxito. Todos en Siria saben que la solución sólo puede obtenerse mediante negociaciones y no con bombas. La confianza en la comunidad internacional debe ser restaurada mediante resultados y no con buenas intenciones. Hasta ahora, ésta no ha hecho nada para hacer valer las resoluciones de Naciones Unidas, prohibir el asedio como arma de guerra,  detener los ataques aéreos o exigir la liberación de los presos políticos. ¿Cómo tener confianza entonces en algún resultado en particular?

Y entonces, ¿tienen aún esperanzas en la comunidad internacional?

En estos momentos es la actuación de Rusia la que determinará el resultado del proceso de paz. Obama, en su último año como presidente y después de haberse resistido durante tiempo a implicarse de manera importante en Siria,  no va a hacerlo ahora. La única forma de poner fin a este conflicto es si Rusia decide parar los ataques. Algunas personas dicen que las recientes declaraciones de Putin sobre la posibilidad de dar asilo a Al Assad son una prueba de la voluntad de finalizar el conflicto, pero Moscú debe implicar a la oposición en la mesa de negociación. Y con ello me refiero a la oposición que no se sienta en Damasco. Rusia no ha llegado aún a ese punto y otros países claves no parecen interesados en crear las condiciones que lleven al consenso y al cese de hostilidades.  

Tras cinco años de guerra, ¿queda algo de las revueltas iniciales de marzo de 2011 por la libertad, la justicia y la dignidad?

Sí, aún queda algo, pero ha sido aplastado y dañado no sólo por el régimen de Al Assad, sino, sobre todo, por la desilusión creada por Europa y otros países. Los activistas con los que hablo me dicen siempre que, cuando se levantaron pacíficamente para exigir dignidad y libertad, esperaban que Europa y otros países a los que siempre miraron los apoyasen en esta lucha, pero no recibieron nada de ellos. De hecho, son los mismos que ahora les obligan a arriesgarse a morir ahogados. Pero, incluso en las esquinas más oscuras de las zonas bajo asedio, encuentras aún gente que defiende la protección de los derechos humanos y la democracia, cuestiones que parecen muy alejadas de donde nos encontramos actualmente.

Ha venido a dar un taller sobre activismo a distintos colectivos sirios en la ciudad fronteriza de Gazientep (Turquía), a tan solo 55 kilómetros de Siria. James Sadri es el director de campaña de The Syria Campaign (TSC), un grupo de incidencia...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí