1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Evidencias

El misterio del codo fantasma (y una insospechada erotomanía)

Alain-Paul Mallard 3/02/2016

A.-P. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Una agradable tarde de mayo de 2011. Estoy, como a cada tanto, de paso por la Ciudad de México. Deambulo por el viejo barrio de San Ángel —el mío—, al sur de la urbe inabarcable. Me acompaña un amigo francés, Jean-Denis, en su primera visita a estas tierras. Al tiempo que le sirvo de guía, aprovecho para revisitar, en clave memoriosa, algunos escenarios de mis años mozos.

Pasado el fresco y fragante Mercado de Flores, doblamos de Avenida Revolución hacia Avenida La Paz. Resulta un tanto voluntarioso que la revolución se cruce con la paz. Vamos de camino al Parque de la Bombilla, donde hay algo que deseo ver y mostrar: el ciclópeo Monumento al general Álvaro Obregón.

Un gran espejo de agua —seco— penetra en el parque. Detrás, asentada en un basamento piramidal, se yergue una imponente torre de hormigón. Podría decirse, de su estilo, que es un art decó nacionalista. Brutal e hipertrofiado. Los muros exteriores dan respaldo a colosales grupos escultóricos. Una franja vertical en tabicón de vidrio recorre la fachada. Resulta más que clara la voluntad de aunar, en un todo simbólico, arquitectura y escultura.

Nadie mejor que Obregón encarna, en México, la esencia misma del caudillo revolucionario. Él fue, a la postre, el vencedor de la Revolución —eso si las revoluciones las gana una persona en concreto—. Improviso, para Jean-Denis, un curso abreviadísimo: Revolución Mexicana de 1910 for dummies. Despachado el caos, pasamos a lo anecdótico, lo que nos trajo.

Obregón fue asesinado aquí en 1928, cuando el lugar era una huerta con un restaurante al aire libre llamado La Bombilla. Ya presidente electo y en pugna abierta con el clero, Obregón era homenajeado por su reciente reelección. El brazo ejecutor fue el de un fanático ultracatólico, José de León Toral, quien camuflado como caricaturista se acercó al caudillo al momento del postre para mostrarle un retrato. Le disparó seis balas calibre 32, a quemarropa.

Tal es la versión asentada en los libros y avalada por la historia oficial, aunque un magnicidio nunca resulta así de límpido: la prensa de la época filtró el informe de la autopsia, que consigna un total de 19 orificios, de tres calibres distintos...).

Subimos por la escalinata, amplia, majestuosa. Dos gigantas de granito flanquean, impasibles, la entrada. La fecundidad lleva en la palma derecha una mazorca de maíz; de su mano izquierda cuelga una hoz. El trabajo sostiene un martillo y una guirnalda. La épica agrario-proletaria en que creía el México Cardenista. Son, como todos los sólidos grupos alegóricos que rodean el edificio, como las estatuas de bronce al interior, obra del escultor Ignacio Asúnsolo.

Orna la pesada puerta de acero de dos hojas una cadena colosal. Entramos. El imponente edificio está desierto. Nuestras suelas de goma rechinan sobre el mármol. Hay una vieja silla de cocina con una chaqueta echada en el respaldo. Un hombre friega el piso. La torre, de planta ochavada, es hueca. El techo queda muy, muy alto. La helada e imponente oquedad del recinto pone cada sonido a rebotar, lo cual inclina con naturalidad nuestras voces al susurro.

Sobre el altar mayor hay un águila de alas desplegadas y cabeza en perfil. Muy años treinta. De pie bajo el ave, al doble de la escala natural, un titán escruta el horizonte. El ceño refleja determinación y autoridad. Es, el de Obregón, un rostro apuesto y varonil ornado de mostachos en punta. El brazo izquierdo cae a lo largo del poderoso tronco. El otro, cercenado, se interrumpe a un palmo del hombro. Un ancho cinturón. Un pantalón para montar, ceñido a la pierna por altas polainas cruzadas de correas. La figura impone. La pátina del bronce queda a medio camino entre el oro y el moho.

Todo en mayúsculas, el basamento reza: “Al General Álvaro Obregón en el lugar de su sacrificio”.

Desde los laterales, con florida prosa de época, un par de proclamas alaban al héroe por “combatir el pretorianismo” o “iluminar el alma de las multitudes”, y dos estatuas en posición de firmes, el pecho cruzado con un par de vueltas de canana y el fusil de cerrojo al pie, montan la guardia. Los colosos cobrizos son dos revolucionarios idealizados, sí, pero son también los adustos guardaespaldas yaquis del caudillo, cuyos nombres no consignó la historia.

Arquitectura suntuaria —forma sin función, o de función exclusivamente simbólica— el monumento fue inaugurado en 1935 durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas. Es diáfana la voluntad del poder por asentar su versión de la historia. La historia oficial también se escribe en piedra. Mármoles negros, verdes, rojos: la legitimación de un legado político.

Todo desmesura, el monumento a Obregón es de hecho un cenotafio, un monumento funerario sin un cuerpo dentro.

O casi: durante décadas albergó, para beneplácito del fetichismo nacional, una mano en un frasco de formol.

El pozo central revela, abajo, una sala hipogea. Visto lo que hay que ver en la planta principal, nos disponemos a bajar.

Sobre un muro trunco de sólidas proporciones art decó —sirve de balaustrada a la escalera descendente— hay unas botas puntiagudas y un sombrero texano. Hay también en el veteado mármol, un manojo de llaves y un tabloide abierto en las páginas centrales. Mal disimulado entre las hojas asoma el orondo par de senos y caderas de una revista de encueradas.

Abajo, fugada de un Museo de los Horrores, estaba LA MANO.

Mi abuelo materno me traía a verla después de desayunar wafles en la cafetería Sanborns de Avenida La Paz.

La gélida y sombría sala subterránea. En el mármol rojo, una hornacina enrejada, alta para los ojos de un niño. Tras la pesada reja y bajo una columna de luz artificial, un gran frasco de vidrio. Dentro, un líquido del color de un té poco cargado. Perfectamente quieto. Inmerso en él, un antebrazo cercenado —poderoso, velludo—; una mano grisácea, a medio cerrar en torno a un cetro inexistente.

Dudo que en mis visitas infantiles resultara yo sensible a la escenografía del poder; iba en busca de otra cosa: de que la mano se moviera. O de que no se moviera.

Y la mano se movía, sí, aunque jamás lo hizo en mi presencia. Mis visitas eran esporádicas, pero reiteradas. Así pude ir constatando, durante la adolescencia, el progresivo deterioro de la materia humana. El antebrazo en zozobra se asentaba cada vez más en el fondo del frasco. Macerada durante decenios, la piel se había ido desgarrando y, para mi última visita, la mano henchida parecía brotar directamente de un amasijo blando y estragado con apariencia de boloñesa cruda y estopa mojada. El formol oscureció hasta tomar un tono de cognac. Allí estaba la Historia, embalsamada.

Me fui del país. Mis mórbidas visitas cesaron.

Sólo ahora retorno.

Donde antes estuviera el pesadillesco frasco de conserva hoy —constatamos— hay un estilizado brazo de bronce.

Rememoro, ante Jean-Denis, mis abigarradas impresiones infantiles. Sin dejar de conversar, volvemos a la planta principal. Allí le brindo, en una escala de detalle menor que la presente, algo de contexto:         

1915. Punto álgido de la lucha armada. Una sucesión de cruentos combates enfrentan a los Convencionistas —La División del Norte del mítico Pancho Villa— con el Ejército Constitucionalista bajo mando de Obregón. Conocida con el nombre genérico de La Batalla de Celaya, la campaña se saldaría con la derrota final de Villa. El 3 de junio, en la hacienda de Santa Ana del Conde, Guanajuato, a unos 25 metros de las trincheras, la súbita explosión de una granada sorprende a Obregón y sus lugartenientes. Al incorporarse, Obregón se percata de que le falta el brazo derecho. Ante el agudísimo dolor y el desangramiento inminente, su reacción instintiva es sacar la pequeña pistola Savage que lleva al cinto y —cuenta él mismo— “consumar la obra que la metralla no había terminado”. El suicidio se frustra: no había tiro en la recámara; su ayudante había limpiado el arma el día anterior.

Obregón perdió el brazo. Terminaría, a la postre, ganando la Revolución. Y, en 1920, la silla presidencial.

—Eso que están hablando... Es francés ¿verdad? —nos interrumpe un hombre en quien apenas había yo reparado. El guardián del templo.

—Sí, le estoy contando aquí al amigo, que es francés, de la mano de Obregón. ¿A usted todavía le tocó?

—¡Uy, sí! Me tocó, ¡me tocó hasta sacarla cuando se la llevaron!

—Qué, ¿tiene mucho aquí de guardia?

—Pues fíjese joven que pensé que era una chamba que iba a agarrar nomás un rato y, mire usted, ya voy para treinta años...

Pongamos, para el aquí y ahora, que se llama Elpidio. Dice ser oriundo de Oaxaca, de un vallecito con tierra de la buena. Es un hombre bajito, entrecano, de mirar ligeramente estrábico y/o ligeramente alucinado. La talla de sus orejas lo pone sobre la barra de la séptima década. Viste como hombre del campo: pantalón de dril y camisa azul en tela de cambaya con una camiseta blanca debajo. Lleva botas de hule, pues ha estado trapeando.

—Cuénteme de la mano. ¿Cuándo se la llevaron?

—Ya tenía años la familia haciendo ruido, pero nomás no pasaba nada. Hasta que un día sí, en el 98, llegaron con las actas. Una orden judicial. Nomás que ya nadie sabía dónde estaba la llave. “Que a ver, que usted... ”. ¡Yo qué la iba a tener, pus yo qué! ¡Yo nomás pasaba la jerga! Total que me mandaron a traer un cerrajero, y ya él ¡záz! que truena la chapita. Y sacamos el frasco. ¡Bien pegado que estaba! Y que me dice el licenciado: “Usted se viene con nosotros”. Y que le digo: “Pues vamos, pues”.  Le eché candado al monumento y me fui con ellos al crematorio, allá en Tlalpan. Ya allí entregamos la mano y ahí nos tienen, espere y espere. No salió casi nada. Nomás... ¿qué le dijera yo?, como una cucharada sopera de cenizas. Luego llegó una señora de la familia, que ya había yo visto alguna vez, con una cajita de plata. Y echamos las cenizas dentro, que para que se las llevara a Huatabampo, Sonora, donde está la tumba de mi General, donde pasó su infancia.

Voy traduciéndolo todo, abreviándolo al vuelo para que Jean-Denis pueda seguir la historia. Resulta explicable, natural incluso, que tras media vida pasada en el solitario y helado cenotafio, el guardián se haya interesado por saber quién fue Obregón.

¿Qué hacer con un trozo de sí mismo?

La pregunta es por demás interesante. Espero nunca tener que tomar semejante decisión y deseo de todo corazón que tampoco ustedes se vean obligados a hacerlo.

Un apunte de Maupassant —hace tiempo lo copié en una de mis libretas— habla del marino en alta mar a quien la soga de un cabrestante le cizalla el brazo y que se opone, terminante, a que su brazo sea arrojado por la borda. Se decide, colectivamente, conservarlo en un tonel de salmuera para llevarlo a tierra firme y allá darle cristiana, sosegada, definitiva sepultura.

Yo me diría, sospecho, “ya qué más da”, y lo lanzaría a los tiburones. Pero puedo, claro está, compadecerme y comprender tanto empecinamiento.

Antonio López de Santa Anna, caudillo mexicano del siglo previo, perdió una pierna en el bombardeo francés del Puerto de Veracruz. Magnánimo, la hizo pasear por la capital en una procesión religiosa seguida de un desfile militar. Luego fue enterrada con salvas y honores. Años más tarde, en una revuelta para derrocarlo, la turba enardecida profanó el sepulcro. Despertada de su sueño, la pierna se perdió en la lucha.

Y ya en esas, cómo no pensar también en la dilaceratio corporis de Federico Chopin, cuyo corazón fuera extirpado por voluntad suya —siempre temió ser enterrado vivo— y llevado de contrabando, en calesa, de París a Varsovia en una urna de licor. Reposa encastrado dentro de un pilar en la Iglesia de la Santa Cruz. 

Una curiosa simetría: tras su fusilamiento, el cuerpo del asesino confeso de Obregón, José de León Toral, fue entregado a sus familiares. Auxiliados por un primo hermano, patólogo, le extrajeron el corazón perforado por las balas, que se convirtió en reliquia para el ultra católico  Movimiento Cristero...

¿Qué movió a Obregón a conservar su brazo?

¿Grandilocuencia?

No. El monumento funerario in situ no fue erigido sino hasta 1934-35, por administraciones posteriores.

¿Dónde estuvo albergado el frasco de claro formol durante los trece turbulentos años en que, mocho, Obregón vencía a todos sus oponentes, despachaba rivales y daba, con mano firme, rumbo al nuevo país?

Estabilizado en formaldehído en una dilución al 5% en agua, el antebrazo sobrevivió durante décadas al célebre Manco de Celaya.

—Se le ve que es usted leído, eso que ni qué —me concede de improvisto Elpidio—. Pero yo que soy de rancho le voy a probar que no se las sabe todas...

Me pilla desprevenido.

—Allí —señala al imponente bigotón de bronce—, en la estatua que le hizo al General el maestro Asúnsolo, ¿dónde termina el brazo?

—Por arriba del codo.

—¿Y en el frasco? Nomás estaba el antebrazo, ¿verdad? De aquí pa' acá —nos indica trazando cortes en su propia extremidad.

—Sí, sí, era nomás el antebrazo...

—¿Tons? ¿Quihúbole? —me reta su mirada asimétrica. ¿Ontá el cacho faltante? ¿Eh?

Es verdad. Nunca lo había notado. La demostración, impecable, me deja en vilo: El misterio del codo fantasma...

—Tradúzcale a su francesito. Pa'que entienda —sugiere al fin Elpidio.

Sólo cuando lo he hecho nos brinda explicaciones.

—Pues resulta que aquí mi General —señala con un gesto al gran estadista— era bien putero. Le voy a contar algo que pocos saben: le gustaba usar el muñón para gratificar a las muchachas. Y bueno, pues una de tantas que le contagia el muñón de gonorrea. Como ya se le andaba gangrenando le tuvieron que mochar otro pedazo. Pero el trocito de brazo ya no se conservó...

—¡Vaya! ¡Esas sí son noticias! ¿Y usted cómo se enteró?

—Tradúzcale.

Pongo todo en francés para un Jean-Denis que alza las cejas ante la excesiva literalidad de mi “pour gratifier les filles”. Don Elpidio aguarda su turno con una sonrisa chueca y un raro brillo en la estrábica mirada.

—Lo descubrí con un amigo que tengo, que viene a veces a verme y que es historiador. Ya está viejito como yo, pero a los dos nos interesa la Revolución. Y las cosas del sexo.

—Ya veo...

—¿Qué, a usted no le interesan las cosas del sexo? —me lanza.

—Sí, sí, como a todo el mundo —me defiendo—, ¿no?

—Bueno, no a todo el mundo le interesan igual...

Ha hecho irrupción de pronto, insospechado, el verdadero tema y la plática ya sólo transitará por esa nueva ruta. No es que me escandalice, pero tales entradas en materia raramente se dan con desconocidos.

Entre sus múltiples desplantes, Elpidio me ilustra —también lo descubrió en mancuerna con el viejito historiador— sobre cómo le hace, a su edad, para seguir funcionando:

—Me consigo muchachas que estén dando de amamantar. Me les prendo a la chichi y me chupo su lechita. Eso da vigor viril. Un ratito de cuando en cuando y bien que se pone tiesa la mazacuata. ¡Bien recio que se entiesa!

Y así.

Durante la charla emplea cinco o seis términos para referirse al pene, y otros tantos, de singular riqueza metafórica, para denominar la vulva. Mi traducción simultánea es sin duda pobre. Elpidio podría seguir durante horas, girando en círculos centrípetos, cada vez más entusiastas y procaces, en torno al remolino de las cosas del sexo.

Jean-Denis y yo nos miramos. Urge cortarlo en seco.

—Oiga, y allá arriba, aquel balcón —señalo el alto techo de la torre— ¿se puede visitar?

—De poderse, se puede... Todo se puede. ¡Hasta salir al techo se puede! ¿Pa'qué quiere subir?

—Pues por la vista.

Se lo piensa.

—A veces dejo a los chavos treparse a echar un faje, como ellos dicen —agrega guiñando su mejor ojo—. Y ya ellos me dan una propinita...

Los amoríos juveniles suelen ser, huelga decirlo, amoríos modestos. Así que don Elpidio hace lo suyo: “regentea” el cenotafio del caudillo para los amantes adolescentes.

También a los turistas nos cobra la visita al techo, aunque nosotros ponemos el precio. Deslizo el billete dentro del sombrero texano.

—Pásenle pues —nos abre la puerta a la escalera—.

Dentro hay un par de baldes, algunos trapeadores, una caja de cartón en la que asoman, impresas a color, tetas y nalgas.

—Nomás que se fundió la luz y no he cambiado el foco. Ahí se suben a tientas.

El arranque de la espiral se pierde en penumbras.

—Allá arriba anda ahora una parejita... —intima con malicia Elpidio y enseguida azota, tras nuestras espaldas, el portón de metal.

La experiencia es la de una súbita ceguera. Son vueltas y más vueltas por la estrecha espiral ascendente. Comienzo por contar peldaños. Pronto lo dejo. Un chiflón helado y silbante sopla en la negrura más negra. Vueltas y vueltas. Aunque la desorientación es total, no hay manera de perderse y la perfecta regularidad de las formas resulta extrañamente reconfortante...

Ahora que, años más tarde, me propongo interrogar el misterio del codo fantasma, una rápida consulta en la Red me devuelve dos añejas fotografías de un Obregón convaleciente tras caer herido en batalla. A lo que se ve, las vendas están ya por encima de la articulación. Así que no es difícil aventurar una hipótesis.

Una mutilación por metralla —a punto estaban de alcanzar la trinchera cuando sobre el General y sus lugartenientes cayó la nutrida lluvia de acero que los echó por tierra— no hace un corte quirúrgico. El codo fantasma simple y llanamente voló desgarrado con la explosión. El brazo perdido, según cuentan algunos testimonios, fue hallado sólo más tarde entre los escombros, cuando al fin la artillería villista cesó de dar castigo. Lo recogieron y envolvieron en unos trapos. Se salvó lo que se pudo. Al general le ligaron el muñón, y al frasco de formol fue a dar nada más el antebrazo.

Lo cual quizá no exima al prócer de putero.

Pero volvamos al punto en el que íbamos: un giro entre muchos en la oscuridad de un tornillo sin fin. Las piernas quieren flaquear. De pronto, aleluya, un filo de luz.

El ascenso nos arroja ante una sólida puerta. Abre a un mirador interior. Un balcón cuadrangular de vértices ochavados que corre, asomado al vacío, por los muros internos del edificio. Una joven pareja de enamorados interrumpe su tímido beso para permitirnos pasar. Su osculum interruptus es, cabe aclararlo, más tierno que tórrido. Saltamos sobre dos mochilas abandonadas en el piso.

Apoyados en el antepecho, observamos durante un rato, desde arriba, el vano trajinar de don Elpidio. Camina en círculo en torno al pozo central. Lo achata el fuerte escorzo de una caída cenital de más de quince metros. Da vueltas y vueltas en el sentido de las manecillas del reloj. Treinta años. Una ronda obsesiva y silenciosa. Gira. Elucubra acaso sobre los hechos de la vida del Caudillo. Y acaso pone también imágenes —con el precioso auxilio de sus revistas de encueradas— a lo que, se imagina, ocurre por encima de su cabeza. De pronto se detiene e invierte el sentido de su giro.

Decidimos seguir.

Volviendo a la escalera, descubro a un costado de la puerta un grafiti conmovedor en su indigente ortografía:

“Amanda y Luis tuvieron aquí una cesion de amor herotico y censual”.

Tres o cuatro vueltas más por la espiral ascendente. Empujamos una nueva puerta de metal —chirría— y salimos a la intensa luz de media tarde. Un día sin nubes en el Valle de Anáhuac. La terraza es de inhóspito hormigón armado, con un par de inexplicables estructuras de rieles herrumbrosos. Pero el grato efecto general es el de un balcón que mira mecerse las copas de los fresnos. Ofrece una vista panorámica, inédita, del sur de la ciudad.

Y sí. Mínimamente acondicionado, sería en un día de primavera un estupendo sitio paracomo pide el Arcipreste de Hita, aquel otro erotómano genial— folgar con fembra placentera.

Una agradable tarde de mayo de 2011. Estoy, como a cada tanto, de paso por la Ciudad de México. Deambulo por el viejo barrio de San Ángel —el mío—, al sur de la urbe inabarcable. Me acompaña un amigo francés, Jean-Denis, en su primera visita a estas tierras. Al tiempo que le sirvo de guía, aprovecho para...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alain-Paul Mallard

Escritor, coleccionista, fotógrafo, viajero, cineasta, dibujante, Alain-Paul Mallard (México, 1970) es autor de 'Evocación de Matthias Stimmberg', 'Nahui versus Atl', 'Altiplano: tumbos y tropiezos'. Vive en Barcelona.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí