1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La mascarada saudí

“Arabia Saudí atraviesa una profunda crisis que socava sus cimientos”, afirman analistas locales e internacionales, aunque el rey Salmán cuenta aún con la connivencia de los líderes mundiales

Javier Martín 30/12/2015

<p>El ministro de Defensa de Arabia Saudí, Mohamad bin Salmán al Saud, con el presidente ruso, Vladimir Putin el pasado 18 de junio. </p>

El ministro de Defensa de Arabia Saudí, Mohamad bin Salmán al Saud, con el presidente ruso, Vladimir Putin el pasado 18 de junio. 

Kremlin.ru

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A mediados de 2011, y en un intento por aplacar la primavera árabe que penaba por florecer en el desierto, el entonces rey de Arabia Saudí, Abdulá bin Abdulaziz al Saud, recurrió a esa tradicional fórmula dictatorial wahabí que combina dura represión, reformas cosméticas y promesas vacías. Encarceló, sin juicio ni garantías, a cientos de disidentes, activistas de los derechos humanos y opositores políticos (algunos bajo la falsa acusación de terrorismo); compró, con un alza en los salarios y un aumento en las prestaciones sociales, a los desheredados del reino (cada vez más numerosos); y se comprometió a otorgar el voto a las mujeres, derecho que estas exigían desde hacía años. Obviada la necesidad de abatir antes el tiránico patriarcado que rige en el país, este último compromiso fue fácil de eludir. Como ya ocurriera en 2005, la autocracia wahabí alegó “obstáculos burocráticos y administrativos” para impedir que cerca de diez millones de mujeres (alrededor del 40% de la población) pudieran participar en los comicios de ese mismo año.

Casi un lustro después, su sucesor, el rey Salmán bin Abdulaziz, ha diseñado una mascarada similar para  tratar de endulzar la imagen de su país, en constante deterioro ante su cada vez más evidente estrecha relación con el origen y el auge del yihadismo internacional. Apremiado por algunos de sus socios internacionales, el monarca autorizó la participación de las mujeres en las elecciones municipales celebradas el 12 de diciembre, pese a que los “obstáculos burocráticos” alegados en citas anteriores persisten. Un eufemismo que oculta, en realidad, una flagrante y contumaz violación de los derechos de la mujer que deslegitima cualquier proceso pseudodemocrático. Según cifras oficiales, alrededor de 130.000 mujeres y más de 1.300.000 hombres acudieron aquel día a las urnas. Una cifra pírrica si se compara con los 28 millones de personas que habitan el país, pero que realza el valor de las sufragistas saudíes, obligadas a regatear múltiples y decimonónicos obstáculos --administrativos, religiosos, sociales y políticos-- para experimentar, por vez primera, un derecho que sus pares ejercen desde hace décadas en la mayoría de las naciones del planeta. El primero de ellos, obtener un carné de identidad en un país en el que cualquier acto o trámite debe ser autorizado expresamente por un varón, ya sea el padre, marido o tutor legal de la afectada.

La inmensa mayoría de las mujeres saudíes carece de ese tipo de documentación. Su único registro aparece en el denominado “libro de familia”, un documento coral en poder del hombre que ejerce su patria potestad. Regateada esa primera piedra, la pesadilla burocrática prosigue y se enrevesa. El siguiente paso supone lograr el certificado de residencia. En su tramitación es igualmente imprescindible la buena voluntad y la intervención directa del hombre, que debe prestar al clérigo del distrito el referido “libro de familia”. Activistas como Hala al Dosari denuncian que, en muchos casos, esos religiosos “o no están accesibles o no han sido convenientemente informados sobre cómo actuar, por lo que numerosas mujeres quedan excluidas de participar en los comicios”.

El mufti de Arabia Saudí, Abdulaziz ibn Abdulá al Sheij, máxima autoridad religiosa del país, emitió una fatua (edicto religioso con rango de ley) en la que se oponía a la participación de las mujeres en la vida política

Superado el escollo administrativo, el siguiente a sortear es de índole religiosa. Preguntado por el sufragio femenino, el mufti de Arabia Saudí, Abdulaziz ibn Abdulá al Sheij, máxima autoridad religiosa del país, emitió una fatua (edicto religioso con rango de ley) en la que se oponía a la participación de las mujeres en la vida política. Al Sheij es el guardián absoluto, el representante por excelencia de una casta clerical que promueve, alienta y defiende el wahabismo, una interpretación retrógrada y herética del islam suní sobre la que se asienta le sociedad saudí; y en la que igualmente se sostiene la ideología de organizaciones yihadistas como la red terrorista internacional Al Qaeda o el autoproclamado Estado Islámico (EI).

Su lectura de la ley islámica o sharia es la misma que hace el denostado califa Abu Baqr al Bagdadi, o que hacía el ya fallecido Osama bin Laden, al que Al Sheij al parecer conocía personalmente. En Riad, al igual que en Raqqa, se aplica la pena capital a los condenados por asesinato, apostasía, robo a mano armada, violación, tráfico de drogas, adulterio o brujería. Se amputan miembros a los acusados de delitos considerados menores y se fijan castigos físicos --principalmente latigazos-- a aquellos que consumen alcohol, desoyen la llamada a la oración o publican cualquier declaración que se considera injuriosa para Alá, Mahoma o “las autoridades políticas y religiosas”. Prueba de ello es la condena a un millar de azotes que pesa sobre el encarcelado bloguero Raif Badawi, premio Sajarov 2015.

El tercer obstáculo es social. Una vez en posesión de todos los papeles, incluido el permiso expreso del varón para votar, la mujer debe convencer a un hombre del entorno familiar de que le lleve hasta el colegio electoral, espere a que deposite el sufragio, y regrese con ella a casa. Las mujeres en Arabia Saudí no tienen derecho a conducir. Tampoco a salir de casa o a viajar solas, ni siquiera para hacer la compra. Dependen totalmente de los hombres para cualquier desplazamiento. Y en muchas partes del país, el recorrido desde el domicilio hasta el centro de votación es lo suficientemente largo, farragoso y costoso como para que ni siquiera el marido, padre y tutor estén dispuestos a hacerlo ellos mismos. Con una tasa superior al 50 por ciento de la población, el analfabetismo funcional es un problema añadido.

El último farallón pende del propio y viciado proceso político. De los más de 6.000 candidatos que se presentaron a las municipales del 12 de diciembre, solo 979 eran mujeres. Según activistas de los derechos de la mujer saudíes, cientos de ellas más fueron vetadas o descalificadas por la denominada “entidad especial”, un opaco organismo que al parecer depende del Ministerio de Interior y que no está obligado a argumentar en público sus decisiones. Aquellas afortunadas que superan el filtro pueden después hacer campaña, aunque con notables restricciones: sus mítines deben estar segregados por sexos, no pueden utilizar fotografías en los carteles y para dirigirse a los hombres deben designar un representante masculino que lo haga en su nombre. Tales requisitos, denuncian las activistas saudíes, causan que muchas mujeres desconozcan a quién pueden votar y se inclinen por ello a obedecer la “recomendación del hombre”. “En este escenario, las mujeres que han participado en el proceso electoral han sido acusadas de prestarse a promover un falso progreso político”, explica Al Dosari. “Sin embargo, boicotearlo debido a la ausencia de reformas de mayor calado habría garantizado que los grupos dominantes continuaran con su papel”, argumentaba la activista sobre unas elecciones que, como cualquier mascarada, encerraban una doble celada.

El proceso de Viena encierra una trampa ligada a esa vieja política que tanto sufrimiento ha infligido al mundo y a los pueblos de Oriente Próximo desde que arrancara la segunda mitad del siglo XX

Salmán, uno de los siete hijos del fundador del reino moderno, el rey Abdulaziz (1876-1953) y su favorita, Hussa bint Ahmad al Sudairi, ha seguido un patrón similar de conducta en la arena internacional. Con el precio del petróleo en mínimos históricos y su gobierno implicado desde el inicio en la guerra en Siria, donde apoya a grupos radicales suníes de la llamada “oposición islamista”, el monarca se ha erigido en uno de los principales socios de la coalición internacional que pretende poner fin a cinco años de forzado conflicto fratricida, y dice querer frenar el creciente poder de la organización Estado Islámico en Siria e Irak. El pasado noviembre apoyó al denominado Plan de Viena, que propone lograr un alto el fuego en enero que permita abrir un proceso de negociación entre el régimen genocida de Bachar Al Asad, sus aliados iraníes y libaneses y la heterogénea y dividida oposición siria. Y a mediados de diciembre anunció en Riad la formación de una frágil y heterogénea alianza de 34 países musulmanes suníes para luchar --según dijo-- contra el yihadismo en general y las huestes del autoproclamado califa, en particular, que días después ya dejó entrever sus fisuras estructurales.

Pero tanto el proceso de Viena como la referida coalición encierran una trampa ligada a esa vieja política que tanto sufrimiento ha infligido al mundo y a los pueblos de Oriente Próximo desde que arrancara la segunda mitad del siglo XX. Y en la que la gerontocracia absolutista saudí ha sido entusiasta hacedora y partícipe. Además de propiciar que se hayan intensificado los combates entre los diversos antagonistas --decididos a conquistar la mayor porción de territorio posible antes de la entrada en vigor del previsto alto el fuego para garantizarse una mejor posición negociadora, objetivo en el que Damasco ha sobresalido gracias al apoyo militar de Rusia, Irán y el grupo chií libanés Hezbolá--, el plan diseñado en la capital austriaca incluye un proceso de selección de los grupos opositores sirios que se sentarán a la mesa de diálogo, tarea que ha sido encomendada a Jordania. Movimientos laicos, como el Congreso Nacional Sirio (CNS), reconocido por la comunidad internacional, tienen su silla garantizada. Otros considerados terroristas, como el Frente al Nusra, marca de Al Qaeda en el conflicto, o el propio EI, que domina la mayor parte del territorio sirio, quedarán excluidos. En medio existe, sin embargo, una amplia paleta de grises de la que Arabia Saudí trata de arrancar su cuota. En especial, a través de Ahrar al Shams, un grupo wahabí formado por convictos liberados por Bachar al Asad al inicio del alzamiento y que ha llegado a combatir codo con codo con Al Qaeda. Asentados en la región de Idlib, los llamados “hombres libres del Levante” disfrutan de ayuda militar y financiera proveniente de distintas fuentes en la península Arábiga, rechazan cualquier tipo de estado futuro que sea secular y democrático, y abogan por imponer en Siria una versión literal y reaccionaria de la sharia (ley islámica) como la que existe en Arabia Saudí. Con su inclusión, y junto al CNS --organismo que se formó después de que Riad vetara la presencia de los Hermanos Musulmanes sirios en la gran alianza opositora precedente y contribuyera así a la atomización en 2012 de los grupos contrarios al régimen--, la casa de Saud pretende ganar peso en el añoso tablero de Oriente Próximo frente al eje chií, integrado por Damasco, Teherán y Hezbolá, al que combate ideológica, política y económicamente desde la década de los pasados ochenta.

El actual monarca pertenece al denominado clan de los Al Sudairi, el grupo de hermanos que se han repartido el poder desde la muerte de su padre, considerado el fundador de la moderna Arabia Saudí

En clave interna se inscribe, sin embargo, el conflicto en Yemen, Estado que las Fuerzas Armadas saudíes bombardean desde hace más de un año de forma sistemática e inmisericorde ante el silencio cómplice de la comunidad internacional. Más allá del pretendido conflicto confesional entre suníes y chiíes, la guerra que se libra en la antes conocida como Arabia Feliz es una de las sendas que Salmán ha abierto para tratar de afianzar el recién recuperado poder de su rama familiar. El actual monarca pertenece al denominado clan de los Al Sudairi, el grupo de hermanos que se han repartido el poder desde la muerte de su padre, considerado el fundador de la moderna Arabia Saudí; Abdulá ibn Abdulaziz, su décimo tercer hijo, trató de minar esta hegemonía al ocupar el trono. En 2006, llegó incluso a modificar el procedimiento para elegir al sucesor --creó un consejo selectivo-- en un intento por quebrar la hegemonía establecida por los siete vástagos de la favorita. Hijo de una mujer de la poderosa tribu Al Shammar, Abdulá construyó su destino desde la jefatura de la Guardia Nacional, cuerpo de élite del Ejército saudí. Nombrado comandante en jefe a mediados de la década de los sesenta, tejió una tupida red de alianzas con las diversas tribus del país que obligó al quinto rey, Fahd, a nombrarle heredero en 1982, nada más ascender al trono, para desmayo del resto de los Al Sudairi. La presión de estos, y en particular la ejercida por el eterno ministro de Defensa, Mohamad bin Nayaf, uno de “los siete magníficos”, aumentó en 1995, año en el que asumió el poder de facto a causa de la trombosis que incapacitó a Fahd. Con el bastón de mando, Abdulá trató de emprender un modesto programa de reformas que desde el principio se topó con la resistencia de sus hermanastros y de la propia casta clerical, en su mayoría inclinada hacia los hijos de la favorita. Aparte de fundar el citado Consejo Selectivo, el autócrata reformó el llamado Consejo Consultivo, permitiendo la entrada en el mismo de las mujeres. Abrió las puertas de la Organización Mundial del Comercio (WTO) y el G-20. Aunque en ningún caso se avino a escuchar las múltiples y reiteradas quejas de las organizaciones locales e internacionales, que colocan la dictadura saudí entre los principales violadores mundiales de los derechos humanos.

Apenas tres meses después de ascender al trono, Salmán adoptó dos decisiones cruciales: retiró el título de príncipe heredero a Muqrin bin Abdulaziz al Saud, jefe de los Servicios de Inteligencia durante el reinado de Abdulá e hijo de una yemení, y lo sustituyó por su sobrino Mohamad bin Nayaf (55 años), hijo de su hermano y exministro de Interior, Nayaf bin Abdelaziz, el poderoso Al Sudairi que murió en 2012 sin catar un trono que consideraba suyo. Además, nombró tercero en la línea de sucesión a su propio hijo, Mohamad bin Salmán al Saud, y entregó a ambos los ministerios desde los que tradicionalmente se ha ejercido el poder en el reino. Al primero le facilitó la cartera de Interior, que durante décadas portó con puño de hierro su progenitor y de la que emergieron los grupos muyahidin que combatieron en Afganistán, precursores de Al Qaeda y del Estado Islámico; y al segundo, la de Defensa, desde la que Arabia Saudí hace --petróleo aparte-- sus mayores negocios. Con apenas 28 millones de habitantes, la nación del desierto es el cuarto mayor comprador de armas del mundo, solo por detrás de Estados Unidos, Rusia y China. Desde su amarmolado despacho Mohamad ibn Salmán al Saud --de apenas 34 años-- dirige una guerra, la de Yemen, tan absurda e inexplicable como las demás, pero que en la mente de su padre debería servir para afianzarle a través de una prestigiosa victoria militar, hasta ahora elusiva.  

El rey Salmán utiliza su poderío militar, financiero y espiritual para injerir y neutralizar los procesos revolucionarios surgidos en otros países suníes de la región

El rey Salmán utiliza, igualmente, su poderío militar, financiero y espiritual para injerir y neutralizar los procesos revolucionarios surgidos en otros países suníes de la región, observados con temor por Arabia Saudí desde que comenzaran a gestarse. En Egipto, es el principal sostén de la recién inaugurada dictadura de Abdel Fatah al Sisi. Las armas, las artes diplomáticas y el dinero de Riad sirvieron a la cúpula egipcia para minar el poder de los Hermanos Musulmanes, agudizar sus divisiones internas,  sembrar nuevas discordias y finalmente derrocar, apresar y condenar a muerte a Mohamad Mursi, el primer presidente egipcio elegido en un proceso democrático alabado por la comunidad internacional. Avalado por Salmán, el general egipcio logró este diciembre un nuevo crédito millonario del Banco Mundial que certifica el fin de una revolución que estalló en 2011 para abatir a un tirano sanguinario y que tras varios círculos de horror y sangre ha desembocado en una satrapía incluso más atroz.

Los petrodólares y la ladina diplomacia de Salmán también han servido para anegar la revolución libia y sumir el país norteafricano en el caos. Riad respaldó desde el primer momento el alzamiento rebelde contra la dictadura de Muamar el Gadafi, un excéntrico coronel detestado en los exuberantes palacios de Arabia. Armas saudíes vendidas a  través de Emiratos Árabes Unidos (EAU) inundan sus arsenales desde entonces. Su receptor es ahora el controvertido general Jalifa Hafter, un antiguo miembro de la cúpula militar que en 1969 derrocó al rey Idriss I e inauguró la  dictadura militar más larga del mundo árabe. Hafter, héroe de la guerra en Chad, fue miembro de la élite castrense hasta que en la década de los pasados ochenta su extrema ambición entró en conflicto con Gadafi. Convertido en su principal opositor en el exilio, vivió en una mansión en Estados Unidos, cercana al cuartel general de la CIA en Langley, hasta que la revuelta de 2011 le abrió de nuevo las puertas de su patria a través de la frontera egipcia. Desde entonces, ha maniobrado con  las distintas milicias rebeldes hasta ser designado, este mismo año, jefe de las Fuerzas Armadas del Gobierno de Tobruk, el favorito de la comunidad internacional. A pesar del embargo de armas impuesto por la ONU, sus armerías están repletas y los aviones bajo su mando vomitan fuego contra las milicias afines al Ejecutivo en Trípoli, considerado ilegítimo. En mayo de 2014, y con apoyo militar saudí y egipcio, emprendió una ofensiva para arrebatar la ciudad de Bengazi, capital de la Cirenaica,  a las tropas islamistas. Sin éxito. Un año y medio después, los soldados leales a Trípoli mantienen el control de gran parte de la urbe, decenas de miles de civiles han huido convirtiéndose en desplazados internos, y en su lugar han penetrado movimientos yihadistas afines ideológicamente al Estado Islámico. La exigencia de Tobruk de que Hafter asuma el mando de todas las fuerzas nacionales es a día de hoy el principal escollo en el trampeado proceso de paz que auspicia Naciones Unidas.         

“Arabia Saudí atraviesa una profunda crisis que socava sus cimientos”, coinciden en apuntar expertos locales y analistas internacionales. Un paroxismo que nace del incipiente declive de la importancia de las energías fósiles, de la rehabilitación política internacional de Irán --reconocido como actor decisivo en el futuro de la región-- y del surgimiento del Estado Islámico, que pretende competir con Riad en el liderazgo del islam suní. Salmán aún cuenta con la connivencia de los líderes mundiales, que siguen llamado a la puerta en busca de lucrativos intercambios comerciales --compraventa de armas, trenes de alta velocidad, negocios petroleros-- sin levantar la voz, sin imponer sanciones ni exigirle cuentas por sus pertinaces y múltiples violaciones de todos los derechos humanos. La suerte que corra Siria y, en menor medida, el futuro del inestable Egipto y de la anárquica Libia --Yemen aparte-- definirá en gran parta el destino de un reino y un autócrata que se agarran al fenecido siglo XX para sobrevivir en el confuso despertar de una nueva centuria.

A mediados de 2011, y en un intento por aplacar la primavera árabe que penaba por florecer en el desierto, el entonces rey de Arabia Saudí, Abdulá bin Abdulaziz al Saud, recurrió a esa tradicional fórmula dictatorial wahabí que combina dura represión, reformas cosméticas y promesas vacías. Encarceló,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Javier Martín

Corresponsal de la Agencia Efe en el norte de África y autor de 'La Casa de Saud' y 'Estado Islámico, geopolítica del caos' (ambos publicados por Los Libros de la Catarata), entre otros libros.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Inocencio

    Es vergonzoso que tanto el Madrid y el Barcelona obtengan ingresos de empresas, organizaciones o lo que sea que provengan de este troglditico pais. Maxime cuando se tiene fundada sospecha de financiacion al terrorista Estado Islamico.

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí