1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La profecía cumplida de Mitterrand

Yanis Varoufakis 2/02/2015

Alexis Tsipras
Alexis Tsipras / Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Prólogo a la edición francesa de El Minotauro global, publicada recientemente.

Francia ha estado desde hace siglos, está y seguirá estando en la vanguardia de Europa, ese escenario en que se enfrentan las ideas más grandes, las más vivas esperanzas, y también las más terribles pesadillas engendradas por Europa.

Por desgracia, día a día, más que a las heroicas trincheras de Verdun, esta línea del frente se va pareciendo a la Línea Maginot. Las acometidas de la crisis que nos está devorando hacen caer, una tras otra, las defensas. Las élites al mando no parecen, sin embargo, comprender en absoluto la naturaleza de este "enemigo" ni su modo de actuar. Y lo que es peor, exhiben sin complejos su falta de comprensión.

El resultado de ello es la fútil desavenencia que enfrenta a París con Bruselas y Berlín por un porcentaje mínimo del déficit presupuestario del Gobierno francés. En un momento en el que se vislumbra la abominable perspectiva de un Vichy posmoderno, los responsables políticos franceses luchan por unas naderías ajenas a las causas reales de la destrucción de todo aquello que ha hecho de Francia y de Europa la cuna de la Ilustración y que no pueden tener ninguna influencia para pararla. Cada vez que el primer ministro francés o su ministro de Economía exigen a la Comisión Europea que se porte con Francia "con el debido respeto", respeto y democracia se van devaluando. Y no sólo en Francia.

Este libro explora tanto las causas profundas, comunes, del calvario actual que se ha abatido sobre Francia y de la interminable crisis que sacude la zona euro, como:

- la incapacidad que tiene Estados Unidos de encontrar su seguridad tras el desastre de 2008;

- el aumento de la pobreza en Alemania, donde está germinando una nueva sensación refractaria;

- las décadas perdidas por Japón;

- la Gran Depresión que causa estragos en Grecia;

- el miedo de China a tener que enfrentarse a un "aterrizaje brutal" de su economía;

- la degradación del futuro prometedor que se le ofrecía a América Latina.

En pocas palabras, este libro trata de las crisis sistémicas, sociales, políticas y económicas que han socavado nuestro mundo desde 2008, crisis a los que nuestros dirigentes se enfrentan como si de otros tantos problemas diferentes se tratara.

¿Por qué Europa ha entrado en el camino de la autodestrucción?

Como indican los sondeos del Eurobarómetro de los dos últimos años, los europeos están visiblemente enfadados con nuestras instituciones comunes y declaran abiertamente que han perdido su fe en ellas. ¿Quién osaría reprochárselo?

Ya antes del comienzo de la crisis, el comportamiento de nuestros dirigentes con los electores estaba teñido de desprecio. Por ejemplo, cuando los franceses rechazaron el Tratado Constitucional europeo en el referéndum de 2005, Bruselas y París no pestañearon a la hora de aprobar por los pelos una versión apenas edulcorada de dicha ley. Y cuando los irlandeses rechazaron las propuestas de la UE en un referédum similar, se les dio a entender que votarían una y otra vez hasta que dieran la respuesta "adecuada". Hoy, Bruselas intenta imponer, contra la voluntad de una aplastante mayoría de la población europea, un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, TTIP en sus siglas en inglés) que no tiene nada que ver con los intercambios comerciales y sí mucho con la intención de imponer a los europeos la voluntad de las multinacionales en detrimento de sus preocupaciones en lo que al medio ambiente, las normativas industriales, la protección de los trabajadores y la propiedad intelectual se refiere.

Como demuestran los ejemplos que acabo de citar, hace mucho que la Unión Europea tiene la costumbre de considerar la democracia como un lujo y un incordio. Sin embargo, ha sido necesaria la crisis del euro para que la carencia democrática se catapultara a la estratosfera. Desde 2010, las instituciones europeas asfixian fiscalmente a las dignas naciones europeas y las soliviantan entre sí, permitiendo con ello el nacimiento, de Francia a Grecia y de Dinamarca a Hungría, de los peores, los más rencorosos, movimientos políticos.

¿Por qué las instituciones europeas (la Comisión Europea, el Consejo de Europa, el Banco Central Europeo) han creado el caldo de cultivo de su deslegitimación? La respuesta es que nuestras instituciones, especialmente las de la zona euro, no están pensadas para soportar las ondas de choque de un seísmo mundial tan monumental como el de 2008. Y ello es así porque nuestros dirigentes, y nuestras denominadas élites, cometieron el error de creer que la llamada Gran Moderación de los años 1980 y 1990 iba a ser eterna.

Tomaron lo que sólo era un equilibrio temporal por una condición permanente. Y edificaron la zona euro sobre unos cimientos mal asentados.

Este libro cuenta la discreta historia de ese "equilibrio temporal" que las élites francesas consideraron, para nuestra catástrofe, consolidado a mediados de los años 1980, cuando Jacques Delors, bajo la batuta de François Mitterrand y en colaboración con el canciller Helmut Kohl, emprendió el proceso de unión monetaria.

Las páginas que siguen:

- relatan cómo, bajo el ropaje de "gran moderación" -el marco en cuyo seno nació el euro-, se escondían una colosal desmesura y un loco desequilibro de los flujos de capitales y mercancías;

- describen, en un lenguaje que he tomado prestado de la tradición mitológica griega, las circunstancias que han llevado a Europa a no dotarse de cruciales amortiguadores, garantizando así que el choque, cuando sobreviniera, sería monumental;

- exponen la inepcia de las acciones emprendidas por Europa como respuesta a las señales anunciadoras de la inevitable crisis, empezando por los supuestos planes de salvación de Grecia, Portugal, Irlanda y España, que han hecho ahora posible el contagio a Italia y a Francia, a pesar de que se suponía que lo iban a... evitar.

El Minotauro global

La tesis central de este libro es la siguiente: el crash de 2008 que lleva a la deconstrucción de la zona euro, así como al actual infortunio francés, fue monumental porque las supuestas calma y moderación de las tres décadas precedentes eran una fachada tras la que se desataban como furias unos intercambios de capitales y de mercancías cada vez más desequilibrados. Cuando, tras el hundimiento de Wall Street, ese desequilibrio subyacente dejó de estar circunscrito, el choque fue gigantesco y su principal víctima, la zona euro que (a diferencia de EE UU, Gran Bretaña o Japón) se había edificado sobre la suposición de que tales choques jamás se producirían.

Utilizando una terminología procedente de la mitología griega, este libro sostiene que la causa de la crisis planetaria que siguió a 2008 ,y sus numerosas manifestaciones en todo el mundo, fue la herida mortal que sufrió un monstruo todopoderoso, aunque alegórico, que he bautizado como Minotauro global. Esta criatura metafórica nació a mediados de los años 1970. Rápidamente instauró una apariencia de calma global que permitió a las élites francesas, y a las del resto de Europa, pensar que no había ningún peligro en embarcarse, como primera etapa de una futura unión política, en una unión monetaria con Alemania y otros países excedentarios.

Tal que un espléndido barco de vapor botado en un mar de tranquilidad financiera, la zona euro comenzó su viaje majestuoso maravillando a todo el mundo con su esplendor. Pero cuando nuestro Minotauro, víctima de sus propios secuaces en Wall Street y en los mercados financieros europeos, fue herido de muerte en 2008, las aguas empezaron de repente a rugir, y nuestro barco de vapor comenzó a escorarse. En lugar de reconocer los errores de concepción, los oficiales y su tripulación, entre los que había numerosos franceses, se enzarzaron en virulentas discusiones sobre cómo volver a colocar las hamacas en el puente. Mientras impere esa negación de la realidad, no es probable que haya una recuperación. En tanto, los únicos ganadores serán los racistas, los misántropos y esos fondos buitres de todo tipo que saben cuando vender "a descubierto" los activos financieros en dificultades.

De la metáfora mitológica a la crisis contemporánea

El Minotauro planetario es una metáfora de los dos déficits (comercial y presupuestario) de Estados Unidos que, de finales de los años 1970 a 2008, desempeñaron un papel fundamental en la estabilización de la economía mundial. Esos déficits gemelos, cuyo surgimiento acabó con el sistema de Bretton Woods (creado tras la Segunda Guerra mundial y que operó como un sistema monetario universal desde finales desde los años 1940 hasta 1971), funcionaban como una gigantesca bomba que aspiraba hacia EE UU el saldo neto de las exportaciones de Europa, Japón y, más tarde, China.

¿Cómo se compensaban esos déficits? Gracias a la misma bomba, que hacía que el excedente mundial -es decir, el superávit- de capital afluyera a Wall Street, llevando así a cabo (lo que yo llamo en el libro) el reciclaje mundial de los excedentes: el dinero excedentario procedente del resto del planeta se precipitaba hacia Wall Street y permitía con ello la compra del excedente de producción del resto del mundo que la economía estadounidense consumía con entusiasmo. En este sentido, este libro habría podido llamarse también El aspirador planetario. El lector perdonará mi decisión de optar por una metáfora mitológica, más acorde con mis antecedentes culturales cretenses.

Si he escrito El Minotauro global es por una sencilla razón: proponer a los lectores una explicación imparcial de lo acontecido desde 2008, explicar por qué las " certidumbres " que nuestras "élites" han asumido sin dudar se han esfumado frente a la implacable obstinación de la realidad. El Minotauro global no pretende ser un juez moralizante. Ni siquiera achaca a los banqueros la responsabilidad de lo que ha ocurrido. De hecho, no acusa a nadie en particular sino que intenta explicar los "acontecimientos" -incluido el brutal aumento de la intolerable avidez de los financieros- en sus diferentes contextos, a saber:

- la historia del capitalismo mundial desde su "comienzo" en los siglos XVII y XVIII;

- las causas de la simultaneidad entre el aumento del poder de las multinacionales y el comienzo de la financiarización, a comienzos del siglo XX;

- la Gran Depresión que causó estragos tras 1929;

- el establecimiento por Estados Unidos de un Plan mundial que provocó la Edad de Oro del capitalismo (de los años 1940-1971);

- la curiosa fase segunda de la posguerra (1971-2008), tan formidable como nefasta, que este libro denomina la fase del Minotauro global;

- los orígenes del crash de 2008, que se sitúan precisamente en esa segunda fase de la posguerra;

- las razones de la pervivencia, tras 2008, de esta larga crisis que ha inoculado en Europa el virus de la desunión, la desintegración y la discordia.

Delors, Mitterrand, Kohl y sus sucesores

En 1993, cuando su esfuerzo por poner los cimientos de la zona euro comenzaba a dar fruto, Jacques Delors tuvo un presentimiento: la unión monetaria necesitaba algo más que la normativa de Maastricht y el Banco Central calcado del modelo del Bundesbank. Había llegado, acertadamente, a la conclusión de que, para prevenir los choques y poder recuperarse en caso de que éstos golpearan, había que establecer una emisión de deuda común a la zona euro. Con este fin recomendaba, en un Libro Blanco presentado en diciembre de 1993, integrar esos eurobonos como un engranaje fundamental del mecanismo de la zona euro y, además, crear un Fondo de Inversión europeo.

Para que su recomendación tuviera alcance político y peso a nivel macroeconómico, Jacques Delors intentó convencer al presidente Mitterrand de que los eurobonos desempeñarían en la zona euro un papel similar al que los Union Bonds habían desempeñado en el New Deal de Franklin Roosevelt, al financiar un amplio programa de recuperación basado en la inversión que permitió que el déficit presupuestario de EE UU se mantuviera en un nivel bajo desde 1933 hasta comienzos de la Segunda Guerra mundial.

Mitterrand escuchó con gran atención y contestó: "Jacques, tiene usted razón. La unión monetaria europea necesita esos instrumentos. Pero nosotros no los crearemos. Helmut (Kohl) y yo no tenemos poder suficiente para hacerlo. Tenemos poder para unir a los países en el plano monetario, crear una moneda común, pero no para crear una deuda común. Permítame, sin embargo, que le diga una cosa: cuando, dentro de 10 o 15 años, Europa se vea golpeada por una crisis financiera, nuestros sucesores tendrán que elegir entre poner en marcha su idea o permitir que la unión monetaria europea se hunda".

Mitterrand había acertado en dos cosas: 15 años después, en 2008, sobrevino una importante crisis mundial; los dirigentes europeos se encuentran hoy ante el dilema de optar entre la consolidación (de un tipo semejante a la unión de deuda propuesta por Jaques Delors) o el estallido. En lo que se equivocaron Mitterrand y Kohl es en la convicción (tácita) de que sus sucesores iban a optar por la consolidación. Hasta el momento se precipitan, como sonámbulos, hacia el estallido…

Este libro aclara, no solo las causas de esta crisis anticipada proféticamente por el presidente Mitterrand, sino también las razones por las que sus sucesores se portan como conejos paralizados por el irremediable avance de los faros de un camión en la noche.

En el plano personal

La publicación en Francia de El Minotauro planetario tiene para mí más importancia de lo que el lector puede imaginar. Crecí con las historias que me contaba mi padre sobre su educación francófona gracias al empeño de su madre, puro producto de la enseñanza francesa y decidida a educarle siguiendo un régimen a base de Voltaire, Rousseau y Mirabeau. En los años sesenta, siendo yo un niño que crecía bajo la dictadura griega respaldada por EE UU, Francia era para mí sinónimo no sólo de su Trinidad de la Ilustración, sino también de ese, gaullista, oponerse por principio a la polarización de la guerra fría. Esa es la razón por la que, a pesar de mi antipatía hacia la tecnocracia de Bruselas y hacia esa idea tan antidemocrática de Jean Monnet de una "Europa de los Estados", siempre he sentido en el fondo que, mientras Francia permaneciera en el centro de la Unión Europea, Europa podría convertirse en un lugar en el que prosperidad y democracia se ofrecerían por igual a todos los europeos. Por desgracia, la crisis de la zona euro ha acabado con ese sueño. Ensañándose primero con mi país natal, Grecia, este proceso destructor se ha expandido como el fuego, propagando sus terribles efectos hasta Francia. El malestar emponzoña a Europa, y Francia parece incapaz de hacerle frente. Si El Minotauro global logra aportar a mis lectores, aunque sólo sea un esbozo de explicación de sus causas, me sentiré satisfecho.

Austin, 11 de noviembre de 2014

http://yanisvaroufakis.eu/

Yanis Varoufakis, economista, de nacionalidad greco-australiana y profesor de las universidades de Atenas y de Texas, ha sido nombrado el 27 de enero ministro de Finanzas por el nuevo primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras.

Traducción de María Cordón

Le Minotaure planétaire, L'ogre américain, la désunion européenne et le chaos mondial. Yanis Varoufakis. Les Éditions du Cercle, 2014.

El Minotauro global. Estados Unidos, Europa y el futuro de la economía mundial. Yanis Varoufakis. Traducción de Carlos Valdés y Celia Recarey. Capitán Swing, 2012.

 

 

Prólogo a la edición francesa de El Minotauro global, publicada recientemente.

Francia ha estado desde hace siglos, está y seguirá estando en la vanguardia de Europa, ese escenario en que se enfrentan las ideas más grandes, las más vivas esperanzas, y también...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Yanis Varoufakis

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí